Septiembre 4, 2024

IPSA cierra con leve alza tras recorte de tasas del Banco Central (dólar se dispara en $13 a $943,3)

Ex-Ante

El IPSA cerró con una leve alza de 0,03% tras el recorte de tasas del Banco Central a 5,5%. El dólar subió a $943,3, impulsado por la caída del cobre y la política monetaria expansiva. Wall Street cerró con pérdidas moderadas.


La jornada. Este miércoles, el índice referencial de la Bolsa de Comercio de Santiago, el S&P IPSA cerró prácticamente plano, con un leve avance de 0,03%, alcanzando los 6.388,9 puntos tras la caída registrada en la sesión anterior.
  • El volumen transado fue de USD $88,8 millones, una cifra inferior a la de jornadas recientes, mientras el mercado asimilaba la decisión de política monetaria del Banco Central, que recortó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, dejándola en 5,5%.
  • El ente emisor también señaló que se avecinan nuevos recortes y revisó a la baja el crecimiento proyectado para este año, al tiempo que ajustó al alza sus proyecciones de inflación.
  • El mercado procesó con atención las señales expansivas del Banco Central, que apuntan a acelerar los recortes de tasas en el futuro próximo. El último Informe de Política Monetaria (IPoM) también revisó a la baja las proyecciones de crecimiento económico, mientras que la inflación fue ajustada al alza, lo que generó inquietud en los inversionistas.

Entre las acciones ganadoras del IPSA, destacaron:

  • Oro Blanco: +2,12%
  • Aguas-A: +1,48%
  • Cencosud: +1,2%

Por otro lado, las principales perdedoras fueron:

  • CAP: -2,11%
  • Cencosud Shopping: -1,97%
  • BCI: -1,59%

Mercados internacionales. Wall Street mostró una jornada de caídas moderadas. El Nasdaq Composite retrocedió un 0,3%, el S&P 500 bajó un 0,16%, y el Dow Jones cerró sin variaciones. La sesión estuvo marcada por ventas en el sector tecnológico, mientras los inversionistas optaron por activos más seguros, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

  • El rendimiento del Tesoro a dos años cayó a su nivel más bajo desde mayo de 2023, reflejando un cambio hacia activos de menor riesgo.

Mercado cambiario. El tipo de cambio tuvo un brusco ajuste: el peso chileno se convirtió en la moneda emergente con el peor desempeño diario a nivel global. El dólar subió $13,95, cerrando en $943,3, un máximo no visto desde inicios de agosto. La volatilidad del mercado llevó a que las puntas entre compra y venta se ampliarán hasta en $20.

  • Este movimiento fue impulsado tanto por el tono expansivo del Banco Central como por una caída de 2,5% en el precio del cobre, que llegó a USD $4,07 la libra, su nivel más bajo en dos semanas.

 

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.