Septiembre 12, 2024

IPSA cierra con alza de 0,66% impulsado por optimismo internacional y recorte de tasas en Europa

Ex-Ante

El índice referencial S&P IPSA, que reúne a las 30 principales empresas cotizadas de la Bolsa de Comercio de Santiago, cerró la jornada con un alza de 0,66%, alcanzando los 6.343 puntos, en línea con el optimismo de los mercados internacionales. Durante la sesión se transaron US$105,6 millones, destacando CCU con un flujo de $24 mil millones, tras la compraventa de un paquete accionario por $21.500 millones.


La jornada bursátil estuvo marcada por el segundo recorte de tasas del Banco Central Europeo, que redujo la tasa de referencia en 25 puntos base, situándola en 3,5%. Los mercados ahora están atentos a la próxima reunión de la Fed, donde también se espera un recorte similar en la tasa de política monetaria.

En Estados Unidos, los índices bursátiles siguieron en terreno positivo. El Nasdaq Composite avanzó 1%, el S&P 500 subió 0,75% y el Dow Jones ganó 0,58%, lo que permitió al S&P 500 encadenar su cuarta sesión consecutiva de ganancias. Además, se publicaron datos del índice de precios al productor de agosto (0,3% m/m frente al 0,2% esperado) y las solicitudes de beneficios por desempleo (230K frente a las 226K esperadas), ambos resultados ligeramente superiores a las expectativas.

Acciones destacadas del IPSA

Las acciones ganadoras de la jornada fueron:

  • Entel: +3,08%
  • Parauco: +2,56%
  • Latam: +2,08%

Por otro lado, las principales caídas fueron:

  • Banco Itaú: -1,23%
  • Vapores: -1,23%
  • SQM/B: -0,98%

Mercado cambiario y cobre. El dólar cayó $11,7, cerrando en $930,65, su nivel más bajo desde inicios de septiembre. Este movimiento fue influenciado por una fuerte recuperación del cobre, que cerró con un avance de 1,68%, lo que fortaleció al peso chileno en el mercado cambiario.

 

También puede leer:

Permisología: Estudio revela fuerte baja en aprobación ambiental de proyectos inmobiliarios

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.