Que sucedió. La baja fue impulsada por la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos, los cuales, aunque estuvieron en línea con lo esperado, refuerzan la resiliencia económica del país norteamericano, aumentando la incertidumbre sobre la inflación y los futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
Entre las acciones ganadoras del IPSA destacaron:
Por el contrario, las mayores caídas del día fueron:
Mercado cambiario, el dólar cerró la semana a $944, marcando un aumento de $35 en relación a la semana anterior. Este movimiento fue impulsado por la baja del precio del cobre y la expectativa de que el Banco Central acelere los recortes de tasas de interés en Chile.
Precio del cobre bajo presión. El precio del cobre, principal exportación chilena, cayó un 2,2% esta semana, cerrando el viernes en 408,8 cUS$/lb, frente a los 409,8 cUS$/lb del lunes. Sin embargo, el cobre ha mantenido una variación positiva de 4,2% en los últimos 20 días, con un promedio anual a la fecha de 413,2 cUS$/lb, lo que representa 22 centavos de dólar más que el promedio del mismo período en 2023.
También puede leer:
Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.