Septiembre 6, 2024

IPSA cae 1,83% tras datos de empleo en EE.UU. (dólar y cobre bajo presión)

Ex-Ante

El índice S&P IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago se alineó con las caídas de los mercados globales, retrocediendo un 1,83% en la jornada de este viernes, alcanzando los 6.245,42 puntos.


Que sucedió. La baja fue impulsada por la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos, los cuales, aunque estuvieron en línea con lo esperado, refuerzan la resiliencia económica del país norteamericano, aumentando la incertidumbre sobre la inflación y los futuros recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

  • El volumen transado en el mercado local fue de US$99,5 millones, por debajo del registrado el día anterior. En tanto, Wall Street también cerró con caídas significativas: el Nasdaq Composite perdió un 2,55%, el S&P 500 bajó un 1,73% y el Dow Jones retrocedió un 1,01%. El S&P 500 acumuló una caída de 4,31% desde el viernes pasado, registrando su peor semana desde marzo de 2023, con cuatro sesiones consecutivas en rojo.

Entre las acciones ganadoras del IPSA destacaron:

  • ILC: +0,67%
  • Sonda: +0,62%
  • Enelchile: +0,25%

Por el contrario, las mayores caídas del día fueron:

  • CAP: -4,30%
  • Oro Blanco: -3,67%
  • LTM: -3,11%

Mercado cambiario, el dólar cerró la semana a $944, marcando un aumento de $35 en relación a la semana anterior. Este movimiento fue impulsado por la baja del precio del cobre y la expectativa de que el Banco Central acelere los recortes de tasas de interés en Chile.

Precio del cobre bajo presión. El precio del cobre, principal exportación chilena, cayó un 2,2% esta semana, cerrando el viernes en 408,8 cUS$/lb, frente a los 409,8 cUS$/lb del lunes. Sin embargo, el cobre ha mantenido una variación positiva de 4,2% en los últimos 20 días, con un promedio anual a la fecha de 413,2 cUS$/lb, lo que representa 22 centavos de dólar más que el promedio del mismo período en 2023.

  • La fortaleza del dólar estadounidense, que alcanzó su máximo en dos semanas, ha presionado a la baja los precios de los metales no ferrosos como el cobre. Goldman Sachs ajustó sus proyecciones para el metal, estimando un precio promedio de US$ 4,58 por libra para 2025, por debajo de su proyección previa de US$ 6,8, reflejando un superávit en el mercado del cobre para ese año, ante un consumo más moderado por parte de China.

 

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.