Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la jornada con un avance de 0,10%, alcanzando los 7.035 puntos. El monto transado fue de $92.895 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco días ($105.330 millones).
Parque Arauco entrega proyecciones para 2025. La compañía proyecta un crecimiento anual de UF + 1%-2%, apoyado en un consumo positivo en el mercado local, según su guidance 2025. Esto se da en un contexto de recuperación del sector retail, con un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) destacando un avance del 7,4% en las ventas minoristas de la Región Metropolitana en 2024, tras dos años consecutivos de retrocesos.
Tipo de cambio y materias primas. El dólar en Chile subió $6,6, cerrando en $993,9, respaldado por el avance del Dollar Index (+0,5%) y tensiones internacionales derivadas de nuevas amenazas arancelarias de Donald Trump.
Wall Street se recupera tras jornada negativa. Los principales índices estadounidenses mostraron avances:
La atención está puesta en la próxima decisión de la Reserva Federal, donde se espera que mantenga su tasa de referencia sin cambios.
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.
Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]
La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.
La gestión que pueda ejercerse desde el gobierno adquiere la máxima relevancia, en la medida que se comparte la urgencia de agilizar la inversión, como lo ha expresado el Presidente en la cuenta pública.