Qué sucedió. El índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró sin mayores variaciones este viernes, registrando un leve retroceso de 0,09%, finalizando en 6.572,95 puntos. A pesar de esto, el índice acumuló un avance semanal de 1,42%. El volumen transado fue de USD $89,9 millones, muy inferior al promedio de US$130 millones de los últimos cinco días.
Mercados internacionales. En Estados Unidos, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos, superando los 5.800 puntos gracias a los datos de precios al productor que confirman un aterrizaje suave de la economía. Además, los resultados trimestrales del sector bancario impulsaron el mercado, destacando JPMorgan Chase, que reportó una utilidad de US$4,37 por acción, superando las estimaciones.
Resultados destacados. A nivel local, el sector bancario fue protagonista con resultados sólidos. Banco Santander Chile registró un crecimiento notable de sus utilidades en septiembre, con un aumento de 267,6% interanual, impulsado por un avance del 65,1% en ingresos operacionales.
Cobre y dólar. El precio del cobre registró una baja del 1,9% respecto al cierre de la semana pasada, cerrando en 435,3 cUS$/lb. Sin embargo, el metal ha mantenido una variación positiva del 5,7% en los últimos 20 días, y el promedio anual hasta la fecha es de 415,3 cUS$/lb, superando en 27,1 centavos de dólar al promedio del mismo periodo en 2023. Las expectativas de nuevos estímulos fiscales en China han evitado una baja mayor en su precio.
En el mercado cambiario, el dólar retrocedió por debajo de los 930 pesos, impulsado por las alzas en el precio del cobre y las expectativas de posibles anuncios de estímulos fiscales por parte de China este fin de semana.
Acciones destacadas de la jornada
Las acciones que más subieron fueron:
Por otro lado, las principales caídas fueron:
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.