La sensación que queda al leer el IPoM de septiembre es que vivimos en una economía mediocre y sin expectativas de mejora. Una inercia que ni siquiera alcanza para un desempeño regular, porque nuestra realidad está –incluso – por debajo de esa calificación. Aun cuando el Banco Central se esforzó en decir lo anterior de la forma más elegante que pudo. A saber:
Por lo anterior, cuando mencionan que la inflación tendrá un descenso más rápido que lo previsto en junio producto de la demanda interna. Nos está diciendo que, en vista que la economía continuará muy fría y sin indicios de mejoras en el empleo, no existirá consumo ni inversión que presionen los precios al alza. Porque los hogares no tienen dinero para salir a comprar y las empresas para invertir.
Y si bien al finalizar la lectura del reporte, usted quedará convencido que a nuestra economía le falta mucha energía y en su futuro sólo existe desesperanza, recuerde que gran parte de las variables antes descritas son absolutamente controlables. Y es que se trata de factores plenamente gestionables por el Estado, quien cuenta con el poder y los instrumentos para cambiarlos. Es cosa de decisión, mucho coraje y colaboración del sector privado.
Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación.https://t.co/XQxIofJcl8
— Ex-Ante (@exantecl) September 4, 2024
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.