IPoM: Una metáfora suave para el deterioro. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Cuando mencionan que la inflación tendrá un descenso más rápido que lo previsto en junio producto de la demanda interna. Nos está diciendo que, en vista que la economía continuará muy fría y sin indicios de mejoras en el empleo, no existirá consumo ni inversión que presionen los precios al alza.


La sensación que queda al leer el IPoM de septiembre es que vivimos en una economía mediocre y sin expectativas de mejora. Una inercia que ni siquiera alcanza para un desempeño regular, porque nuestra realidad está –incluso – por debajo de esa calificación. Aun cuando el Banco Central se esforzó en decir lo anterior de la forma más elegante que pudo. A saber:

  1. “De todos modos, la reciente moderación de la actividad y la demanda a nivel local ha sido algo mayor que lo proyectado en el IPoM de junio” Es decir, no tenían ninguna expectativa y aun así el crecimiento y la demanda interna lograron decepcionarlos.  Y es que el PIB desestacionalizado del segundo trimestre cayó un 0,6% respecto al periodo inmediatamente anterior y la demanda interna retrocedió un 1,4 con relación al año anterior.
  2. “La evolución de varios de los fundamentos del consumo no ha mostrado grandes cambios en lo más reciente” En otras palabras, seguimos estancados en tasas de desocupación 100 puntos base por sobre los promedios pre estallido social y no existen indicios de que esto vaya a cambiar.
  3. “La formación bruta de capital fijo (FBCF) se ha estabilizado tras su fuerte caída en la segunda mitad del año pasado” En concreto, la inversión ya no pasa por una tormenta, sino que ya encalló. Y es que pese a que el IPoM no quiso polemizar y decidió describir la serie desestacionalizada que tuvo un crecimiento de 1,4% t/t. Lo cierto, es que la formación bruta de capital cayó 8,7% anual, mientras que la FBCF lo hizo en 4,1%.
  4. “El crecimiento tendencial del PIB no minero no muestra cambios significativos respecto de la estimación anterior” Es decir, la economía se encuentra en una situación crítica, con perspectivas aún más sombrías para el futuro. Y es que en diciembre 2023 la proyección del PIB tendencial no minero para el período 2024-2028 alcanzaba sólo el 2,3% y para el decenio 2024-2033 un enjuto 1,9%. Aun así, en el último informe las estimaciones fueron rebajadas a un 2% para el quinquenio 2025-2029 y a un 1,8% para el periodo 2025-2034.

Por lo anterior, cuando mencionan que la inflación tendrá un descenso más rápido que lo previsto en junio producto de la demanda interna. Nos está diciendo que, en vista que la economía continuará muy fría y sin indicios de mejoras en el empleo, no existirá consumo ni inversión que presionen los precios al alza. Porque los hogares no tienen dinero para salir a comprar y las empresas para invertir.

Y si bien al finalizar la lectura del reporte, usted quedará convencido que a nuestra economía le falta mucha energía y en su futuro sólo existe desesperanza, recuerde que gran parte de las variables antes descritas son absolutamente controlables. Y es que se trata de factores plenamente gestionables por el Estado, quien cuenta con el poder y los instrumentos para cambiarlos. Es cosa de decisión, mucho coraje y colaboración del sector privado. 

 

Publicaciones relacionadas

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Marzo 19, 2025

Liderazgo, un puente sobre aguas turbulentas. Por Ricardo Escobar

Imagen generada por IA

Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.