Abril 6, 2023

En un año suben los precios del 87% de los productos y servicios de la canasta del IPC

Ex-Ante
Feria universitaria. Créditos: Agencia Uno

En marzo, la inflación general fue de 11,1% en relación con igual mes de 2022. El IPC subió 1,1% respecto de febrero, lo que provocará que la UF suba hasta $35.956 al 9 de mayo. El alza en la educación superior -un evento estacional puntual- explica en gran medida el IPC general y el subyacente.


IPC. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves 6 de abril que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo aumentó en 1,1% respecto de febrero. Con ese registro, la inflación de marzo en comparación con igual mes de 2022 llegó a 11,1%, el menor nivel desde abril del año pasado.

  • El mayor impacto proviene de los segmentos vinculados con servicios de educación, en especial la enseñanza universitaria.
  • La cifra mensual estaba incorporada por la gran mayoría de las proyecciones del mercado. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, planteó este jueves en Icare que esos niveles estaban en el rango esperado, lo cual confirma su apreciación del miércoles de que Chile está ante una inflación extremadamente elevada. Según el IPoM de marzo, el incremento de los precios está jalonado sobre todo por un consumo privado que se mantuvo más robusto que lo previsto.

Unidad de Fomento. Dado el IPC mensual de marzo, la UF subirá $391 entre el 10 de abril y el 9 de mayo. De ese modo, el 9 de mayo tendrá un valor de $35.956.

General versus subyacente. Los analistas suelen mirar dos “IPC”. Uno es el general, que toma la canasta de 303 productos, cada uno ponderado según su relevancia en el consumo de los hogares chilenos. A partir de su variación mensual se calcula la UF.

  • El otro es el IPC subyacente, que excluye de esa lista todos los ítems considerados volátiles dada su naturaleza estacional; por ejemplo, frutas frescas y combustibles.
  • Inflación subyacente mensual: 1,6%
  • Inflación subyacente anual: 10,8%
  • El Banco Central se fija en ambas dimensiones. Pero la medición subyacente preocupa más, porque su alto nivel indicaría que las alzas de precios se están traspasando por el resto de la economía, sin importar su estacionalidad. La inquietud surge porque esa dinámica es más difícil de frenar.

 

 

Lista. El IPC se elabora a partir de una canasta de bienes y servicios que son relevantes en el consumo de los hogares en Chile. Pero no todos son igual de relevantes. Por ejemplo, el arriendo de una vivienda y el pan tienen una ponderación mayor que un servicio notarial o un insecticida.

  • De la canasta de 303 productos y servicios considerados en marzo por el INE para el IPC, en el 87% hubo una variación positiva en un año. De la lista completa, el 55% tuvo un incremento anual de dos dígitos.
  • Verduras en conserva, leche en polvo y margarina fueron en marzo 50% más caros que en igual mes de 2022.
  • Pero precisamente dado que no todos los ítems ponderan igual, hubo una serie de servicios que en esta ocasión incidieron más en que el IPC general (e incluso el subyacente) fueran tan elevados: la educación.

Educación. Según cálculos del economista Rodrigo Wagner, de la Universidad Adolfo Ibáñez, la educación representó casi 6 décimas del alza de 1,1% del IPC. Y la educación superior, en particular, pesó del orden de 0,42 punto porcentual.

 

  • Hay un dato sorprendente: el alza de precios de la mayoría de los servicios de educación (desde parvularia a universitaria) fue idéntica tanto al mirarla en forma mensual como anual. Por ejemplo, enseñanza universitaria aumentó 13,2% respecto de febrero de 2023 y también sobre marzo de 2022.
  • Se trata de un ítem puramente estacional, aunque no volátil: una vez asentado el precio, se queda plano por todo un año. Sin embargo, en marzo su peso se siente con mayor razón en el IPC subyacente; su impacto puntual allí tenderá a esfumarse en los meses siguientes.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Investigador CEP

Noviembre 28, 2023

Corrupción bajo escrutinio. Por Gabriel Ugarte

Chile necesita avanzar en una decidida agenda de probidad que fomente la transparencia, la integridad y la responsabilidad, fortaleciendo así nuestra democracia y promoviendo la inversión. El desafío de enfrentar esta situación se hace cuesta arriba con los casos que han estallado en los últimos meses, y con la creciente fuerza que ha tomado el […]