Febrero 27, 2023

El mercado laboral retoma los 9 millones de ocupados, con un alza relevante de trabajos formales

Ex-Ante
Obreros de la construcción. Créditos: Agencia Uno

En el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023 se sumaron casi 161 mil mujeres y 120 mil hombres en puestos formales, donde hay un contrato, en relación con hace un año. La cifra está muy por encima de lo que sucedió con las plazas informales.


Cifra general. El Instituto Nacional de Estadísticas informó el lunes que la tasa de desocupación llegó a 8% en el trimestre móvil noviembre de 2022- enero de 2023.

  • “La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (tercer incremento anual después de continuas disminuciones desde febrero-abril 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%)”, señaló la entidad estadística.
  • La fuerza de trabajo corresponde a todas las personas de 15 años o más que ya tienen un trabajo (ocupados) o bien que buscan un empleo (desocupados). En este caso, eso significa que aumentó el interés de las personas en integrarse o volver a trabajar pero no todos lograron ese objetivo, motivo por el cual lo que creció más fue la desocupación.
  • La tasa de participación llegó a 60,6%, aún por debajo del peak de 63,4% que alcanzó a tener en el trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019.

Evolución de tasa de desempleo

Fuerza de trabajo e inactivos

Ocupados. Con las cifras actualizadas a enero de 2023, el número total de personas con un trabajo llegó a 9 millones. Se trata de un hito que recupera la tendencia que había antes de la pandemia.

  • La primera vez que el mercado laboral chileno anotó a 9 millones de ocupados fue en septiembre de 2019, justo un mes antes del Estallido Social. En octubre de ese año bajó ligeramente, pero se recuperó en 9 millones o más hasta febrero de 2020.
  • La pandemia hizo descender aquellas cifras. El punto más bajo ocurrió en julio de 2020, cuando el INE registró solo a 7 millones de personas ocupadas y sobre 1 millón de desempleados.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo: "La fuerza de trabajo está aumentando. Ese aumento de la fuerza de trabajo es la recuperación de la caída muy grande que hubo durante la crisis", con una tasa de participación menor a 3 puntos porcentuales previo a la crisis pandémica.
  • Marco Correa economista jefe del BICE, sostiene que "es positivo el aumento en los asalariados, trabajadores que cuentan con mayores salarios y protecciones que aquellos trabajadores informales o por cuenta propia. Además, el promedio de horas trabajadas también mostró un leve incremento. Así, si bien estamos en un contexto de desaceleración económica, con deterioro en la confianza de los empresarios y tasas de interés elevadas, el mercado laboral se ha mantenido resiliente".
  • El director del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, tiene otra visión: "Si consideramos las cifras de crecimiento anual de empleo, vemos que éstas son considerablemente menores a las que veíamos durante los 3 primeros trimestres de 2022, lo que da cuenta del impacto de la situación económica sobre el mercado laboral. El deterioro es paulatino, lo cual es positivo. Sin embargo, veremos un mayor deterioro hacia el segundo trimestre de 2023".

 

Formalidad. Aunque la economía entró en una espiral recesiva, la tasa de desocupación se ha mantenido estable en torno al 8%.

  • "Nuestro mercado del trabajo ha tenido bastante resiliencia para adecuarse a una situación muy anormal, como es la que dejó la pandemia", indicó el ministro de Hacienda.
  • Un indicador que destaca en esa visión es la creación de puestos de trabajo formales. En el trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023 hubo un total de 291 mil nuevos puestos de trabajo formales respecto del mismo trimestre de hace un año, mientras que solo hubo 14,4 mil plazas informales.
  • Del total de nuevos empleos formales, las mujeres obtuvieron casi 161 mil, y los hombres, 120 mil. En cuanto a ocupaciones informales, hubo casi 40 mil nuevos puestos en mujeres en un año, mientras que en hombres hubo destrucción de 25 mil de esas ocupaciones.
  • Una mayor cantidad de trabajos formales es positivo para la economía, pues corresponde a relaciones laborales con contrato y prestaciones de seguridad social. Las nuevas cifras muestran el retroceso de una tendencia a la informalidad que había surgido en 2022.
  • Marcel destacó el alza de la formalidad femenina e hipotetizó una explicación: "Eso indica la efectividad de las políticas en aplicación. En el Plan Chile Apoya se extendió el IFE Laboral y el subsidio Protege, con cambios para beneficiar a las mujeres".

 

  • Hay otra medición que da más detalles. Se trata de los trabajos asalariados (es decir, donde hay un contrato, aunque ahí también caben los vínculos a honorarios). A enero hubo 43 mil puestos de trabajo asalariados adicionales para las mujeres en comparación con diciembre. De ellos, 14 mil provinieron del sector público y 29.000 del sector privado, de acuerdo con los datos del INE.
  • En el caso de los hombres, hubo casi 21 mil nuevas plazas asalariadas. El 53% se originó en el sector público, y el 47% en el sector privado.

Construcción. Juan Bravo, de OCEC-UDP: "Un elemento preocupante es lo que ocurre en la Construcción. Si bien la mayoría de las ramas de actividad sigue exhibiendo, de momento, una creación anual de empleo, la rama de la construcción está fuertemente golpeada por la recesión, y ya muestra una destrucción de 60 mil empleos en el último año".

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.