Febrero 27, 2023

El mercado laboral retoma los 9 millones de ocupados, con un alza relevante de trabajos formales

Ex-Ante
Obreros de la construcción. Créditos: Agencia Uno

En el trimestre móvil noviembre de 2022-enero de 2023 se sumaron casi 161 mil mujeres y 120 mil hombres en puestos formales, donde hay un contrato, en relación con hace un año. La cifra está muy por encima de lo que sucedió con las plazas informales.


Cifra general. El Instituto Nacional de Estadísticas informó el lunes que la tasa de desocupación llegó a 8% en el trimestre móvil noviembre de 2022- enero de 2023.

  • “La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (tercer incremento anual después de continuas disminuciones desde febrero-abril 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%)”, señaló la entidad estadística.
  • La fuerza de trabajo corresponde a todas las personas de 15 años o más que ya tienen un trabajo (ocupados) o bien que buscan un empleo (desocupados). En este caso, eso significa que aumentó el interés de las personas en integrarse o volver a trabajar pero no todos lograron ese objetivo, motivo por el cual lo que creció más fue la desocupación.
  • La tasa de participación llegó a 60,6%, aún por debajo del peak de 63,4% que alcanzó a tener en el trimestre móvil noviembre 2018-enero 2019.

Evolución de tasa de desempleo

Fuerza de trabajo e inactivos

Ocupados. Con las cifras actualizadas a enero de 2023, el número total de personas con un trabajo llegó a 9 millones. Se trata de un hito que recupera la tendencia que había antes de la pandemia.

  • La primera vez que el mercado laboral chileno anotó a 9 millones de ocupados fue en septiembre de 2019, justo un mes antes del Estallido Social. En octubre de ese año bajó ligeramente, pero se recuperó en 9 millones o más hasta febrero de 2020.
  • La pandemia hizo descender aquellas cifras. El punto más bajo ocurrió en julio de 2020, cuando el INE registró solo a 7 millones de personas ocupadas y sobre 1 millón de desempleados.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo: "La fuerza de trabajo está aumentando. Ese aumento de la fuerza de trabajo es la recuperación de la caída muy grande que hubo durante la crisis", con una tasa de participación menor a 3 puntos porcentuales previo a la crisis pandémica.
  • Marco Correa economista jefe del BICE, sostiene que "es positivo el aumento en los asalariados, trabajadores que cuentan con mayores salarios y protecciones que aquellos trabajadores informales o por cuenta propia. Además, el promedio de horas trabajadas también mostró un leve incremento. Así, si bien estamos en un contexto de desaceleración económica, con deterioro en la confianza de los empresarios y tasas de interés elevadas, el mercado laboral se ha mantenido resiliente".
  • El director del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, tiene otra visión: "Si consideramos las cifras de crecimiento anual de empleo, vemos que éstas son considerablemente menores a las que veíamos durante los 3 primeros trimestres de 2022, lo que da cuenta del impacto de la situación económica sobre el mercado laboral. El deterioro es paulatino, lo cual es positivo. Sin embargo, veremos un mayor deterioro hacia el segundo trimestre de 2023".

 

Formalidad. Aunque la economía entró en una espiral recesiva, la tasa de desocupación se ha mantenido estable en torno al 8%.

  • "Nuestro mercado del trabajo ha tenido bastante resiliencia para adecuarse a una situación muy anormal, como es la que dejó la pandemia", indicó el ministro de Hacienda.
  • Un indicador que destaca en esa visión es la creación de puestos de trabajo formales. En el trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023 hubo un total de 291 mil nuevos puestos de trabajo formales respecto del mismo trimestre de hace un año, mientras que solo hubo 14,4 mil plazas informales.
  • Del total de nuevos empleos formales, las mujeres obtuvieron casi 161 mil, y los hombres, 120 mil. En cuanto a ocupaciones informales, hubo casi 40 mil nuevos puestos en mujeres en un año, mientras que en hombres hubo destrucción de 25 mil de esas ocupaciones.
  • Una mayor cantidad de trabajos formales es positivo para la economía, pues corresponde a relaciones laborales con contrato y prestaciones de seguridad social. Las nuevas cifras muestran el retroceso de una tendencia a la informalidad que había surgido en 2022.
  • Marcel destacó el alza de la formalidad femenina e hipotetizó una explicación: "Eso indica la efectividad de las políticas en aplicación. En el Plan Chile Apoya se extendió el IFE Laboral y el subsidio Protege, con cambios para beneficiar a las mujeres".

 

  • Hay otra medición que da más detalles. Se trata de los trabajos asalariados (es decir, donde hay un contrato, aunque ahí también caben los vínculos a honorarios). A enero hubo 43 mil puestos de trabajo asalariados adicionales para las mujeres en comparación con diciembre. De ellos, 14 mil provinieron del sector público y 29.000 del sector privado, de acuerdo con los datos del INE.
  • En el caso de los hombres, hubo casi 21 mil nuevas plazas asalariadas. El 53% se originó en el sector público, y el 47% en el sector privado.

Construcción. Juan Bravo, de OCEC-UDP: "Un elemento preocupante es lo que ocurre en la Construcción. Si bien la mayoría de las ramas de actividad sigue exhibiendo, de momento, una creación anual de empleo, la rama de la construcción está fuertemente golpeada por la recesión, y ya muestra una destrucción de 60 mil empleos en el último año".

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]