Octubre 20, 2020

Informe de la OCDE ubica a Chile como el tercer país que más ha aumentado visas de residencias permanentes a inmigrantes

Alicia Hamilton
Agencia Uno

El organismo emitió el informe “Perspectivas de la migración internacional 2020”, donde expone cómo la pandemia ha afectado los flujos migratorios a nivel mundial. Se destaca la transición de Chile de una política pública que anteriormente estaba basada en la entrega de visas temporales.

En cifras: El documento proyecta que la migración internacional se ubicará en un mínimo histórico este año, debido a la crisis sanitaria.

  • En la primera mitad del 2020 se registra una disminución del número de nuevos permisos de residencia otorgados a migrantes. Se trata de un 46% en promedio en los países de la OCDE.
  • Según las proyecciones del informe, la recesión económica agravará el impacto sobre la migración laboral y obstaculizará el progreso de la inclusión en el mercado profesional.

Lo que significa: En el caso de Chile se destaca la transición de una política basada en las visas temporales a una migración de permanencia definitiva.

  • El reporte resalta el alto flujo de migrantes en 2018, debido principalmente al ingreso al país de haitianos y venezolanos, entre otros.
  • De acuerdo a la OCDE, Chile se convirtió el tercer país que más ha aumentado el porcentaje de residentes permanentes con respecto a su población extranjera a partir de 2018 (ver gráfico).
  • Sólo es superado por Islandia y Luxemburgo.
  • Según el director del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, las cifras “ratifican que en el 2017 y 2018 hubo una fuerte migración temporal y que en 2019 y 2020 -bajo el actual gobierno- se consolidó una migración de residentes permanentes”.
  • “Esto valida la postura de que el millón de extranjeros que llegó a Chile en los últimos 5 años, donde el 90% ingresó como turista, no tenía intención de turismo, sino de residencia. Por lo tanto, solicitar visa consular para facilitar su integración al país, como hace la gran mayoría de países de la OECD, fomenta la regularidad e inclusión laboral de los migrantes en los respectivos países”.

En 2019, los países de la OCDE recibieron en promedio ocho nuevos migrantes por cada mil habitantes. En el caso de Chile, fueron aproximadamente 18 por cada mil habitantes.

En 2019, los países de la OCDE recibieron en promedio ocho nuevos migrantes por cada mil habitantes. En el caso de Chile, fueron aproximadamente 18 por cada mil habitantes.


El millón de extranjeros. En términos de nuevos migrantes, si bien en los países OECD disminuye cerca de un 46%, en el caso de Chile es mucho más marcada esta depreciación.

  • “A fines de septiembre, el saldo de extranjeros en Chile (la diferencia entre los que entran versus los que salen) era cercano a 39 mil, lo que es lo mismo que el flujo del mes de mayo del año 2019, antes de la visa consular a los ciudadanos venezolanos”, dice Bellolio.
  • “Dada la información y la alerta de la OECD con respecto a la dificultad en materia laboral e integración, sorprende que el Frente Amplio y el Partido Comunista insistieran en la discusión en el Senado y en la Cámara de Diputados de reponer el llamado “turismo laboral”, que según estimaciones hubiera generado que más de 500 mil personas que hoy residen en el extranjero buscaran venir a Chile bajo esa modalidad a residir a nuestro país, sin cédula de identidad”.
  • El 29 de septiembre el Senado rechazó la indicación de la llamada visa de “turismo laboral” en la ley de migraciones, que permitía a los ciudadanos extranjeros ingresar al país con una visa para buscar trabajo y regular su situación con 90 días de plazo. La iniciativa, que fue propuesta por los senadores Juan Ignacio Latorre (RD) e Isabel Allende (PS) tuvo 16 votos a favor y 25 en contra.

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio. / Agencia Uno

Panorama general: La OCDE llama a no retroceder en los avances logrados en materia de migración e integración. Entre sus beneficios durante la pandemia, destacan:

  • En países OCDE, los trabajadores migrantes están en la primera línea de la crisis sanitaria: representan el 24% de los médicos y el 16% de las enfermeras.
  • “Se necesitan medidas públicas para asegurar el progreso de la última década en materia de migración e integración. Proteger estos logros y avanzar en estas áreas son elementos clave de una estrategia general para reconstruir mejor a medida que nuestras economías y sociedades comienzan el camino hacia la recuperación”, se afirma en el documento.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.

Vicente Browne

Mayo 8, 2023

Así reaccionaron los principales medios internacionales a la victoria de los republicanos

Agencia Uno

Medios como Financial Times, El País, Bloomberg y La Nación, entre otros,  abordaron el triunfo del Partido Republicano de ayer en las elecciones constitucionales, destacando que la votación representa un fuerte castigo al gobierno de Boric.

Ex-Ante

Mayo 6, 2023

Quién es Susana Herrera, la máxima representante de Chile en la coronación de Carlos III

El Gobierno no envió a ninguna autoridad de Cancillería al cambio de mando más importante en casi 70 años del Reino Unido. Carlos III es el jefe de Estado no solo del Reino Unido, sino también de Canadá, Australia y Nueva Zelandia. La embajadora de Chile, nombrada por el Presidente Boric, no tenía experiencia diplomática cuando […]