Julio 12, 2024

Inflación en Chile y los Rezagos de la Política Monetaria. Por Patricio A. Jaramillo

Director Modeling & Economic Advisory Deloitte

El registro inflacionario de junio menor a lo esperado, ha dado paso a internalizar recortes de 25 puntos en la Fed Funds a contar de la reunión de septiembre, lo que marca desde ahora el inicio de un período de volatilidad en los mercados financieros por esta conjunción de dependencia de la información spot en el futuro de la política monetaria.


La pandemia ha representado todo un desafío para la inflación y la política monetaria. En su reciente libro “21st Century Monetary Policy”, el Premio Nobel de Economía y ex Presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, aborda lecciones que se desprenden de la historia inflacionaria de Estados Unidos tras tres hitos claves: (i) la denominada “Gran Inflación” – periodo observado entre mediados de los 60’s y 80’s-; (ii) “La Gran Recesión” – periodo deflacionario asociado a la Crisis Financiera Internacional del 2007-2009-, y (iii) la actual coyuntura asociada al ajuste introducido en las tasas de interés para controlar la inflación tras la irrupción del Covid-19.

La tesis central de Bernanke, es que la respuesta de la política monetaria a la pandemia liderada por Jerome Powell ha representado un cambio estructural en el marco de política monetaria de la FED, sus instrumentos y la forma de comunicación con el mercado, en comparación a lo observado durante el periodo de la “Gran Inflación”. Un primer aspecto clave estaría asociado al cambio en la relación entre la inflación y el desempleo en EEUU; segundo, a la caída en las tasas de interés de largo plazo, y tercer aspecto asociado al aumento en el riesgo de inestabilidad financiera a nivel sistémico.

En este sentido un elemento que ha caracterizado los comunicados de la FED es la postura que el esperado inicio de baja de tasas de tasas en EEUU comience una vez que la inflación ceda efectivamente, lo que ha vuelto la política monetaria más “data-dependent” que en el pasado. Esta dependencia de la información inflacionaria spot, tiene implicancias sobre lo que sabíamos respecto al horizonte de política en que las tasas de interés afectan la inflación y los rezagos con que opera la política monetaria.

Así, el registro inflacionario de junio menor a lo esperado, ha dado paso a internalizar recortes de 25 puntos en la Fed Funds a contar de la reunión de septiembre, lo que marca desde ahora el inicio de un período de volatilidad en los mercados financieros por esta conjunción de dependencia de la información spot en el futuro de la política monetaria.

En Chile, un estudio del Banco Central realizado por Rodrigo Valdes, Klaus Schmidt-Hebbel y Fabián Gredig, muestran que para distintas consideraciones el horizonte de política monetaria óptimo se sitúa en torno a los 2 años (definición algo más sutil que la previa asociada a un horizonte de 12 a 24 meses). No obstante, en las perspectivas de TPM en Chile también observamos cierta data dependencia que hace difícil predecir con exactitud los ajustes de la tasa de política monetaria en lo que resta del año. Esto porque si nos ceñimos al horizonte de 2 años, la TPM debiera converger pronto del 5.75% al 4% de tasa neutral.

El último registro de inflación subyacente (inflación sin volátiles) de 3.2% en junio, sumado a las expectativas inflacionarias a dos años y el cierre de brechas proyectado, es coherente con este argumento. No obstante, noticias como el shock transitorio asociado al reajuste de las tarifas eléctricas y las distintas sorpresas inflacionarias y de actividad, podrían ir sugiriendo un ajuste más tenue que facilite la comunicación de las decisiones del Consejo del Banco Central en base a información coyuntural, aunque empíricamente esto no necesariamente se condiga con la evidencia sobre los rezagos con que actúa la política monetaria.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.