Julio 12, 2024

Inflación en Chile y los Rezagos de la Política Monetaria. Por Patricio A. Jaramillo

Director Modeling & Economic Advisory Deloitte

El registro inflacionario de junio menor a lo esperado, ha dado paso a internalizar recortes de 25 puntos en la Fed Funds a contar de la reunión de septiembre, lo que marca desde ahora el inicio de un período de volatilidad en los mercados financieros por esta conjunción de dependencia de la información spot en el futuro de la política monetaria.


La pandemia ha representado todo un desafío para la inflación y la política monetaria. En su reciente libro “21st Century Monetary Policy”, el Premio Nobel de Economía y ex Presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, aborda lecciones que se desprenden de la historia inflacionaria de Estados Unidos tras tres hitos claves: (i) la denominada “Gran Inflación” – periodo observado entre mediados de los 60’s y 80’s-; (ii) “La Gran Recesión” – periodo deflacionario asociado a la Crisis Financiera Internacional del 2007-2009-, y (iii) la actual coyuntura asociada al ajuste introducido en las tasas de interés para controlar la inflación tras la irrupción del Covid-19.

La tesis central de Bernanke, es que la respuesta de la política monetaria a la pandemia liderada por Jerome Powell ha representado un cambio estructural en el marco de política monetaria de la FED, sus instrumentos y la forma de comunicación con el mercado, en comparación a lo observado durante el periodo de la “Gran Inflación”. Un primer aspecto clave estaría asociado al cambio en la relación entre la inflación y el desempleo en EEUU; segundo, a la caída en las tasas de interés de largo plazo, y tercer aspecto asociado al aumento en el riesgo de inestabilidad financiera a nivel sistémico.

En este sentido un elemento que ha caracterizado los comunicados de la FED es la postura que el esperado inicio de baja de tasas de tasas en EEUU comience una vez que la inflación ceda efectivamente, lo que ha vuelto la política monetaria más “data-dependent” que en el pasado. Esta dependencia de la información inflacionaria spot, tiene implicancias sobre lo que sabíamos respecto al horizonte de política en que las tasas de interés afectan la inflación y los rezagos con que opera la política monetaria.

Así, el registro inflacionario de junio menor a lo esperado, ha dado paso a internalizar recortes de 25 puntos en la Fed Funds a contar de la reunión de septiembre, lo que marca desde ahora el inicio de un período de volatilidad en los mercados financieros por esta conjunción de dependencia de la información spot en el futuro de la política monetaria.

En Chile, un estudio del Banco Central realizado por Rodrigo Valdes, Klaus Schmidt-Hebbel y Fabián Gredig, muestran que para distintas consideraciones el horizonte de política monetaria óptimo se sitúa en torno a los 2 años (definición algo más sutil que la previa asociada a un horizonte de 12 a 24 meses). No obstante, en las perspectivas de TPM en Chile también observamos cierta data dependencia que hace difícil predecir con exactitud los ajustes de la tasa de política monetaria en lo que resta del año. Esto porque si nos ceñimos al horizonte de 2 años, la TPM debiera converger pronto del 5.75% al 4% de tasa neutral.

El último registro de inflación subyacente (inflación sin volátiles) de 3.2% en junio, sumado a las expectativas inflacionarias a dos años y el cierre de brechas proyectado, es coherente con este argumento. No obstante, noticias como el shock transitorio asociado al reajuste de las tarifas eléctricas y las distintas sorpresas inflacionarias y de actividad, podrían ir sugiriendo un ajuste más tenue que facilite la comunicación de las decisiones del Consejo del Banco Central en base a información coyuntural, aunque empíricamente esto no necesariamente se condiga con la evidencia sobre los rezagos con que actúa la política monetaria.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.