La pandemia ha representado todo un desafío para la inflación y la política monetaria. En su reciente libro “21st Century Monetary Policy”, el Premio Nobel de Economía y ex Presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernanke, aborda lecciones que se desprenden de la historia inflacionaria de Estados Unidos tras tres hitos claves: (i) la denominada “Gran Inflación” – periodo observado entre mediados de los 60’s y 80’s-; (ii) “La Gran Recesión” – periodo deflacionario asociado a la Crisis Financiera Internacional del 2007-2009-, y (iii) la actual coyuntura asociada al ajuste introducido en las tasas de interés para controlar la inflación tras la irrupción del Covid-19.
La tesis central de Bernanke, es que la respuesta de la política monetaria a la pandemia liderada por Jerome Powell ha representado un cambio estructural en el marco de política monetaria de la FED, sus instrumentos y la forma de comunicación con el mercado, en comparación a lo observado durante el periodo de la “Gran Inflación”. Un primer aspecto clave estaría asociado al cambio en la relación entre la inflación y el desempleo en EEUU; segundo, a la caída en las tasas de interés de largo plazo, y tercer aspecto asociado al aumento en el riesgo de inestabilidad financiera a nivel sistémico.
En este sentido un elemento que ha caracterizado los comunicados de la FED es la postura que el esperado inicio de baja de tasas de tasas en EEUU comience una vez que la inflación ceda efectivamente, lo que ha vuelto la política monetaria más “data-dependent” que en el pasado. Esta dependencia de la información inflacionaria spot, tiene implicancias sobre lo que sabíamos respecto al horizonte de política en que las tasas de interés afectan la inflación y los rezagos con que opera la política monetaria.
Así, el registro inflacionario de junio menor a lo esperado, ha dado paso a internalizar recortes de 25 puntos en la Fed Funds a contar de la reunión de septiembre, lo que marca desde ahora el inicio de un período de volatilidad en los mercados financieros por esta conjunción de dependencia de la información spot en el futuro de la política monetaria.
En Chile, un estudio del Banco Central realizado por Rodrigo Valdes, Klaus Schmidt-Hebbel y Fabián Gredig, muestran que para distintas consideraciones el horizonte de política monetaria óptimo se sitúa en torno a los 2 años (definición algo más sutil que la previa asociada a un horizonte de 12 a 24 meses). No obstante, en las perspectivas de TPM en Chile también observamos cierta data dependencia que hace difícil predecir con exactitud los ajustes de la tasa de política monetaria en lo que resta del año. Esto porque si nos ceñimos al horizonte de 2 años, la TPM debiera converger pronto del 5.75% al 4% de tasa neutral.
El último registro de inflación subyacente (inflación sin volátiles) de 3.2% en junio, sumado a las expectativas inflacionarias a dos años y el cierre de brechas proyectado, es coherente con este argumento. No obstante, noticias como el shock transitorio asociado al reajuste de las tarifas eléctricas y las distintas sorpresas inflacionarias y de actividad, podrían ir sugiriendo un ajuste más tenue que facilite la comunicación de las decisiones del Consejo del Banco Central en base a información coyuntural, aunque empíricamente esto no necesariamente se condiga con la evidencia sobre los rezagos con que actúa la política monetaria.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Qué hará el Banco Central con la inflación negativa de junio y el fantasma de las tarifas eléctricas.https://t.co/UuJI5efbQB
— Ex-Ante (@exantecl) July 8, 2024
Una jornada que refleja el nerviosismo global frente a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Y mientras Wall Street muestra un leve repunte en sus índices, el IPSA en Chile ha registrado un descenso de 1,60%, cerrando en 6.524,21 puntos, afectado por la cautela de los inversionistas locales y las expectativas de desaceleración económica.
Como pocas veces en los últimos 100 años, esta elección está particularmente polarizada. La sociedad norteamericana se ha -lamentablemente- dividido en ejes valóricos muchas veces irreconciliables. Ejes que percolan en las decisiones políticas.
Luego del entusiasmo demócrata cuando emerge Kamala Harris, la que logra no solo recaudar más fondos que los republicanos, sino que también pasar a la delantera en las encuestas versus Trump, las predicciones han cerrado la brecha y nos encontramos en un virtual empate, donde hay que considerar además el margen de error. Las apuestas, […]
Con el Imacec de septiembre en cero y una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento del Gobierno y economistas, Jorge Quiroz dice que el país enfrenta una “decadencia económica” alimentada por regulaciones excesivas y falta de incentivo para la innovación. Sostiene que sólo un cambio radical en la política económica podría revertir […]
En vísperas de las elecciones presidenciales en EE.UU., los mercados mantienen la cautela mientras se proyectan resultados cerrados, lo que podría influir en el tipo de cambio y la volatilidad en los mercados globales.