Julio 4, 2024

Inauguración de gran planta de litio en Argentina agudiza críticas a lentitud de Chile para impulsar proyectos

Ex-Ante
Planta en Salta, Argentina | Foto: Eramet

Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. La gigante francesa Eramet inauguró una planta de carbonato de litio en el salar Centenario Ratones, en la provincia argentina de Salta. La iniciativa significa una inversión de más de US$ 800 millones. En paralelo, aumentan las críticas a Chile por la lentitud con la que se avanza en la industria del mineral blanco. La CEO de la compañía francesa declaró que “hoy por hoy hay muchos más proyectos en Argentina que en Chile y probablemente por una buena razón; por favor, díganme cuántos proyectos y plantas nuevos hay en Chile ahora mismo. En el Salar de Atacama no hay ni un proyecto nuevo, porque hoy en día está bastante difícil en Chile”.


Panorama general. Este miércoles, la gigante francesa Eramet inauguró una planta de carbonato de litio en el salar Centenario Ratones, en la provincia argentina de Salta. Comenzará a producir en noviembre para alcanzar 24.000 toneladas de litio grado batería para mediados de 2025.

  • La planta es operada por Eramine, una empresa conjunta propiedad de Eramet (50,1%) y su socio chino Tsingshan (49,9%). Por otro lado, la principal función del proyecto es la extracción de litio de la salmuera del salar y procesarlo en carbonato de litio para baterías. Estos productos son clave para los vehículos eléctricos.
  • Se proyecta que la producción comience en noviembre de 2024. La fase de aumento de producción se alcanzará a mediados de 2025. A plena capacidad, la planta Centenario Fase 1 producirá 24.000 t/año de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que equivale a los requisitos para 600 mil vehículos eléctricos por año.
  • La inversión total para la Fase 1 de Centenario se estima en alrededor de US$ 870 millones. A plena capacidad, el costo en efectivo para la Fase 1 debería posicionarse en el primer cuartil de la curva de costos de la industria (estimado en alrededor de US$ 4.500 a US$ 5.000/t-LCE), y el EBITDA anual se estima entre US$ 210 y US$ 315 millones.
  • El proyecto ha representado un desafío al utilizar el método de extracción directa a escala industrial a 4.000 metros de altura, una tecnología que el gobierno chileno pretende incentivar.

El fuerte avance de Argentina. Si bien Argentina no tiene una tradición minera como Chile, hoy está avanzando aceleradamente en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción.

  • Argentina es el cuarto productor mundial del mineral y está buscando aumentar la producción con nuevos proyectos que comenzarán a operar este año. Está ubicada en el llamado “triángulo del litio” junto con Bolivia y Chile.
  • La directora ejecutiva de Eramet, Christel Bories, condicionó el invertir en nuevos proyectos en Argentina a la aprobación de una nueva normativa que impulsa el Presidente de aquel país, Javier Milei que, según dijo, mejoraría las condiciones económicas y de financiamiento de la segunda fase del proyecto que tiene la compañía.
  • Según la compañía Liontown Resources, 11 iniciativas greenfield entrarían a producción entre 2022 y 2026 en Argentina, lo que provocaría que en unos años más Chile sea rebasado por su país vecino.
  • Por su parte, Brasil tiene dos proyectos avanzados y ha tenido un importante progreso en la inversión para exploración y descubrimientos. Más atrás está Bolivia, que tiene una iniciativa en etapa avanzada.
  • Y en el resto del mundo, avanzan con mucha fuerza China, Zimbawe y Australia.

Presión a Chile. La competencia para Chile se está intensificando y lo presiona cada vez más. Los especialistas ven que la llamada permisología y lentitud del gobierno para ir entregando definiciones respecto a la Estrategia Nacional del Litio, está haciendo que el país pierda competitividad en la industria.

  • Y las críticas solo han aumentando. En la inauguración de la planta en Salta, Argentina, la CEO de la compañía francesa aludió a las facilidades que daba Argentina para las empresas que desean invertir en la industria del litio, aunque enfatizó en que intentarán seguir trabajando en Chile.
  • “Hoy por hoy hay muchos más proyectos en Argentina que en Chile y probablemente por una buena razón; por favor, díganme cuántos proyectos y plantas nuevos hay en Chile ahora mismo. En el Salar de Atacama no hay ni un proyecto nuevo, porque hoy en día está bastante difícil en Chile”, dijo Bories.
  • “Es un país muy interesante para lo que es litio y estamos trabajando allí, pero hoy por hoy no hay muchos proyectos, y en segundo lugar, Argentina ha podido atraer la mayor parte de los proyectos, al menos por ahora”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.