Diciembre 23, 2022

Impuestos Internos proyecta cuáles serán las exenciones tributarias más costosas de 2023

Eduardo Olivares C.
Fachada del edificio del Servicio de Impuestos Internos (SII). Créditos: Agencia Uno

El SII prevé que en 2023 habrá un gasto tributario superior a US$ 8 mil millones. La mayoría corresponde a franquicias rebajadas del Impuesto a la Renta.


Informe. El Servicio de Impuestos Internos (SII) calculó cuánto será el costo que asumirá el Fisco por las exenciones tributarias vigentes para 2023. El reporte se llama “Informe de gasto tributario 2021 a 2023”, preparado por la Subdirección de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios.

  • El gasto tributario corresponde a los ingresos impositivos que el Estado deja de percibir dado que ha otorgado alguna facilidad que permite exceptuarse de ese pago, debido a que así beneficia a determinados sectores productivos, actividades, zonas geográficas o agentes económicos.
  • “Por lo general, se traduce en el otorgamiento de exenciones o deducciones tributarias, tasas diferenciadas, diferimientos, y créditos, entre otros mecanismos”, dice el SII.

Montos. Para 2023, el SII proyecta que el Fisco dejará de recibir unos US$ 8.220 millones debido a las exenciones tributarias.

  • Ese monto es menor a las franquicias estimadas para 2022 (US$ 8.682 millones), pero superior en casi US$ 400 millones a las cifras de 2021.
  • En cualquier caso, el costo fiscal de 2023 rondaría el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2022, en cambio, llegó a 2,8% del PIB.

 

 

Sectores. El tipo de instrumento que es más favorecido con las exenciones es aquel de estimula el ahorro y la inversión. Según los cálculos del SII, esa clase de exenciones sumarán US$ 3.290 millones en 2023, seguido del sector inmobiliario (US$ 979 millones) y fomentos a las micro y pequeñas empresas (mype) (US$ 942 millones).

 

 

Mayores ítems. En el informe, el SII desagrega además cuáles son las partidas de franquicias que implican un mayor gasto tributario. Las 10 mayores representan en torno al 1,7% del PIB de 2023.

  • La mayor exención es la de depreciación acelerada. Se trata de un instrumento muy usado por las empresas para valorizar con mayor rapidez el deterioro de sus activos fijos, lo que es especialmente empleado durante crisis económicas. El costo fiscal casi llegará a US$ 1.200 millones solo por esa medida.
  • Más distante en el segundo lugar aparecen los recursos por arriendos de propiedades DFL 2 (US$ 634 millones), y luego las exenciones tributarias por ciertas ganancias de capital de bienes raíces (US$ 607 millones).

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.

Jaime Troncoso R.

Marzo 18, 2025

Perfil: Quién es Claudia Martínez Alvear, la primera mujer en dirigir el Instituto de Economía de la UC

Claudia Martínez.

Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

La fuerte rebaja de impuestos que propone Matthei (y su enfrentamiento con Marcel)

Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]