Diciembre 23, 2022

Impuestos Internos proyecta cuáles serán las exenciones tributarias más costosas de 2023

Eduardo Olivares C.
Fachada del edificio del Servicio de Impuestos Internos (SII). Créditos: Agencia Uno

El SII prevé que en 2023 habrá un gasto tributario superior a US$ 8 mil millones. La mayoría corresponde a franquicias rebajadas del Impuesto a la Renta.


Informe. El Servicio de Impuestos Internos (SII) calculó cuánto será el costo que asumirá el Fisco por las exenciones tributarias vigentes para 2023. El reporte se llama “Informe de gasto tributario 2021 a 2023”, preparado por la Subdirección de Gestión Estratégica y Estudios Tributarios.

  • El gasto tributario corresponde a los ingresos impositivos que el Estado deja de percibir dado que ha otorgado alguna facilidad que permite exceptuarse de ese pago, debido a que así beneficia a determinados sectores productivos, actividades, zonas geográficas o agentes económicos.
  • “Por lo general, se traduce en el otorgamiento de exenciones o deducciones tributarias, tasas diferenciadas, diferimientos, y créditos, entre otros mecanismos”, dice el SII.

Montos. Para 2023, el SII proyecta que el Fisco dejará de recibir unos US$ 8.220 millones debido a las exenciones tributarias.

  • Ese monto es menor a las franquicias estimadas para 2022 (US$ 8.682 millones), pero superior en casi US$ 400 millones a las cifras de 2021.
  • En cualquier caso, el costo fiscal de 2023 rondaría el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2022, en cambio, llegó a 2,8% del PIB.

 

 

Sectores. El tipo de instrumento que es más favorecido con las exenciones es aquel de estimula el ahorro y la inversión. Según los cálculos del SII, esa clase de exenciones sumarán US$ 3.290 millones en 2023, seguido del sector inmobiliario (US$ 979 millones) y fomentos a las micro y pequeñas empresas (mype) (US$ 942 millones).

 

 

Mayores ítems. En el informe, el SII desagrega además cuáles son las partidas de franquicias que implican un mayor gasto tributario. Las 10 mayores representan en torno al 1,7% del PIB de 2023.

  • La mayor exención es la de depreciación acelerada. Se trata de un instrumento muy usado por las empresas para valorizar con mayor rapidez el deterioro de sus activos fijos, lo que es especialmente empleado durante crisis económicas. El costo fiscal casi llegará a US$ 1.200 millones solo por esa medida.
  • Más distante en el segundo lugar aparecen los recursos por arriendos de propiedades DFL 2 (US$ 634 millones), y luego las exenciones tributarias por ciertas ganancias de capital de bienes raíces (US$ 607 millones).

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]