Diciembre 2, 2024

Imacec de 2,3% en octubre: Por qué Marcel recortó la proyección de crecimiento y el escepticismo del mercado

Jaime Troncoso R.

El Imacec para el décimo mes del año de 2,3% muestra sectores claves como servicios y comercio mostrando signos de recuperación, pero sin un impulso suficiente para alcanzar las metas más optimistas del gobierno. El ministro Mario Marcel ajustó a la baja en sus proyecciones de crecimiento de un 2,6% a un 2,4%.


Qué observar. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre mostró un alza de 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Banco Central. Este resultado quedó en la parte baja de las proyecciones de analistas, quienes esperaban una mayor aceleración tras los datos sectoriales divulgados el viernes.

  • En términos desestacionalizados, el Imacec aumentó 0,4% respecto de septiembre, revirtiendo parcialmente la caída de 0,7% registrada el mes anterior.
  • Sin embargo, este incremento mensual se explicó principalmente por el desempeño de los servicios, mientras que sectores como comercio y manufactura registraron caída.

La visión oficial. El ministro Marcel, quien había anunciado que ajustaría su proyección para este año, tomó el registro de octubre como base para bajarla desde un 2,6% a un 2,4%. Marcel destacó que, aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado, los resultados anuales aún reflejan una recuperación tras los shocks recientes.

  • “Para alcanzar el 2,4%, será necesario un crecimiento promedio de 3,5% en los últimos dos meses del año, lo que representa un desafío significativo”, señaló.
  • Esta meta ha sido recibida con escepticismo por economistas y actores del mercado, quienes ven las cifras actuales más alineadas con un crecimiento anual del 2,2%.

Lo que dicen los expertos. Los analistas han expresado sus dudas respecto a que la autoridad fiscal logre sus proyecciones. El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, sostuvo que el registro de octubre “se transforma en un nuevo insumo para justificar un recorte de no menos de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria el próximo 17 de diciembre”. Además, indicó que el desempeño económico reciente “está más cerca de ubicarse bajo el rango proyectado por el Banco Central (2,25%-2,75%)”.

  • En una línea similar, Clapes-UC advirtió que “con este dato, la economía se encamina a crecer bajo el piso del rango de crecimiento estimado por el Banco Central”, reflejando una desaceleración en los impulsores clave de la actividad​.

Sectores con desempeño dispar. El análisis sectorial del Imacec refuerza la heterogeneidad del crecimiento económico. Servicios lideró el incremento mensual, con un crecimiento de 2,2%, impulsado por servicios empresariales, educación y salud.

  • En contraste, comercio mostró un alza de 6,2%, pero una contracción de 0,3% en términos mensuales ajustados por estacionalidad.
  • La industria manufacturera también presentó señales mixtas, con un aumento de 2,8% interanual, pero una caída mensual de 0,7%.
  • La minería, la que se ha transformado en el motor de la economía, creció 3,5% interanual, pero su contribución al crecimiento global sigue siendo limitada, con un 0,3% de aporte neto.

Factores que explican la desaceleración. Los economistas apuntan a varios factores que han contribuido a este desempeño moderado.

  • Ajustes estacionales desfavorables: El factor de ajuste estacional en octubre fue particularmente bajo, afectando los sectores de comercio y servicios​.
  • Impacto de la política monetaria: Las altas tasas de interés continúan restringiendo el consumo y la inversión, especialmente en sectores sensibles como el inmobiliario y el comercio.
  • Menor dinamismo externo: Un dólar fortalecido y un escenario internacional menos favorable han limitado el impulso exportador​.

Proyecciones para el cierre del año. A pesar del optimismo moderado del gobierno, las proyecciones para los últimos dos meses del año son conservadoras.

  • Scotiabank estima un crecimiento promedio de 2,2%, mientras que el grupo Security prevé un aumento de 2,4% en el cuarto trimestre, lo que llevaría el crecimiento anual al mismo nivel.
  • Santander, en tanto, revisó su proyección anual a la baja, ubicándola en 2,3%, argumentando que, aunque la economía muestra señales de dinamismo, “aún exhibe mucha heterogeneidad entre sectores”.
  • Con estos antecedentes, la atención se centra ahora en las decisiones de política monetaria. De acuerdo a los economistas había tomado fuerza la posibilidad de que el Banco Central mantuviera la Tasa de Política Monetaria el próximo 17 de diciembre, pero con estas cifras bajarla es la única forma de estimular la economía​.

LEA TAMBIÉN: 

Economía muestra un desempleo en 8,6%, un trabajo informal en 27,1% y una lenta recuperación económica

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.