-¿Cómo crees que el reciente paquete de estímulos monetarios de China influirá en la política monetaria chilena, considerando la baja del dólar y el repunte del cobre?
-Lo primero es que no es evidente que los efectos sean duraderos. China tiene problemas estructurales que no se resuelven con medidas monetarias o inflando los precios de las acciones y las propiedades.
Si el efecto persiste, debiese implicar algo más de crecimiento en Chile y, en el mediano plazo, mayores presiones inflacionarias. Especialmente si llega a desatar un boom de inversión como en 2007/2008 o 2011/2012. La receta de libro, para tiempos normales, sería que el Banco Central considerara bajar más lento la tasa rectora. Pero es más probable que prime el hecho que el Consejo, con un dólar más bajo, que ayuda a moderar las expectativas de inflación de corto plazo, se sienta más cómodo con los recortes. Podría incluso acelerarlos.
-La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, ha mencionado que las bajas en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Chile continuarán si las condiciones lo permiten. ¿Crees que es suficiente para estimular la actividad económica sin arriesgar un repunte inflacionario?
-Con las condiciones actuales, es difícil identificar de dónde vendría el repunte inflacionario. La economía prácticamente no ha crecido a lo largo de este año, el mercado laboral está flojo, las expectativas de mediano plazo ancladas. Las empresas están teniendo que recurrir a financiamiento de corto plazo que, si bien las tasas han bajado, permanece caro.
-El Banco Central ha señalado que las expectativas inflacionarias están convergiendo hacia la meta. ¿Comparte esta visión? ¿Qué factores externos o internos podrían alterar este pronóstico?
-Las expectativas son que la inflación suba primero por el aumento en tarifa eléctrica, pero que se ubique bajo 4% en el cuarto trimestre de 2025 y en 3% desde marzo de 2026. En estos momentos los riesgos se ven bastante balanceados, con un cierto sesgo a la baja: si la economía local no repunta o si EE.UU. tiene un aterrizaje algo más rápido que el que está hoy contemplado, la inflación caería más rápido por la falta de demanda ya sea local o global.
Si miramos lo que ha ocurrido en los últimos meses, más allá de efectos puntuales transitorios, (como el incremento de la tarifa eléctrica) veremos que la inflación entendida como la suba sostenida generalizada de precios, la que sirve de termómetro para saber si la economía está sobre-calentada o enfriada, ya está bastante en línea con la meta del Banco Central.
-¿Qué factores podrían alterar este camino, dado el contexto global de tasas de interés bajas y estímulos externos?
-Un aterrizaje más forzoso en EE.UU. tendría un efecto al alza en el tipo de cambio, pudiendo presionar hacia arriba la inflación de más corto plazo, pero a la baja en el mediano plazo. Esa sería una situación bastante compleja e incómoda para un Banco Central que se encamina a su cuarto año con la inflación por sobre la meta.
-Se ha mencionado una baja en la inversión no minera y en maquinaria y equipos. ¿Qué medidas fiscales o monetarias podrían revertir esta tendencia de manera efectiva?
-La inversión se encamina a contraerse 1% este año y la no minera aún más. Aquí no hay necesidad de ponerse muy creativo: cualquier medida que ayude a reducir los costos de invertir ayuda, como temas regulatorios y menores tasas de interés, incluyendo las de más corto plazo que afectan el costo del capital de trabajo. Además, el gobierno tiene amplio espacio para poder invertir, directamente o en colaboración con el sector privado, ya que tenemos capacidad subutilizada.
-¿Cuánto afecta esta imagen de un Chile en que la permisología no permite la inversión?
-Este no es un asunto de imagen. Los inversionistas no son tan superficiales. Puedes escuchar a un inversionista decir las peores cosas, pero si hay rentabilidad habrá una brecha entre lo que dice y lo que hace. De hecho, la tasa de inversión, el porcentaje del PIB chileno que se destina a la inversión, se ha mantenido bastante estable desde 2016.
El crecimiento de las tecnologías verdes son muy buenas noticias para Latinoamérica en general y para Chile especialmente. El país tiene 15% del cobre mundial y 40% del litio. Tiene bosques en el sur que son un lujo para un mundo con exceso de CO2. En este continente no tenemos disrupciones por guerras. Oportunidades hay.
El tema de la inversión se aborda mejorando las condiciones regulatorias, mejorando las capacidades de la población, reduciendo el costo de financiamiento. Eso sí, procurando que implique beneficios para la sociedad como un todo y que no afecte la sustentabilidad de largo plazo.
-Dado que las señales de la Reserva Federal indican una posible baja en la tasa de interés en EE.UU., ¿cómo ve usted el impacto en el tipo de cambio en Chile, especialmente considerando la volatilidad reciente?
-Todo depende de por qué EE.UU. baje la tasa. Cuando la baja es relativamente gradual en respuesta a una desaceleración moderada en ese país, las monedas de países emergentes con buena situación financiera, como lo es Chile, tienden a mantenerse relativamente apreciadas. Esto porque los capitales globales salen a buscar algo más de riesgo/retorno que el que ofrecen las economías desarrolladas. Ese es el escenario base y es lo que hemos estado viendo en lo más reciente.
Pero si esto se transforma en una crisis que afecte los mercados financieros globales, todas las monedas emergentes se deprecian y la chilena lo haría con especial fuerza, con más fuerza que en el pasado. Por diversos motivos el peso transitó de ser una moneda muy estable, algunas la llamaban el franco chileno, a ser muy volátil. No hay razones para pensar que eso vaya a cambiar en el futuro cercano. Este es un tema que debiesen abordar el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y la CMF. Intentar reestablecer la estabilidad de la moneda dentro del marco de libre flotación.
También puede leer:
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.