Enero 14, 2021

Yasna Provoste: La opción para la presidencia del Senado que inquieta a La Moneda

Alex von Baer
Yasna Provoste. Agencia Uno

La senadora DC es uno de los nombres que baraja su bancada para ser su carta para la presidencia del Senado, al igual que Jorge Pizarro. Su trayectoria política y accionar en sus 3 años en la Cámara Alta están marcadas por su dura oposición a varios acuerdos con el gobierno de Piñera, años después de que Chile Vamos logró destituirla en 2009. En La Moneda están inquietos por la definición.

Qué observar: La definición DC sobre quién ocupará su cupo en la testera a partir de marzo podría ser relevante en la relación entre el Gobierno y el Congreso, en un año complejo para el propósito de La Moneda de sacar adelante reformas clave que le restan (previsional, a Carabineros y Salud), por el año electoral y la instalación de la Convención Constitucional.

  • El presidente del Senado tiene facultades para definir la tabla de proyectos a votar.
  • Aún cuando los senadores DC no lo abordan aún formalmente, Provoste y Pizarro corren con más fuerza, afirman fuentes de la bancada.
  • En La Moneda siguen con atención la definición DC: les inquieta que Provoste llegue al cargo, pues su trayectoria en la corporación ha estado marcada por una dura oposición al Gobierno, afirman distintas fuentes del Ejecutivo.
  • Pizarro, en contraparte, se ha abierto a negociar acuerdos: en la comisión de Hacienda, y en proyectos como el retiro del 10%.
  • En lo inmediato, en el Ejecutivo urge el destino que tenga la ratificación en el Senado del acuerdo comercial TPP-11. La actual presidenta del Senado Adriana Muñoz -cuyo rol no ha estado exento de controversias- ha apostado a que la próxima mesa defina cuando votarlo.

Provoste en el Senado: Desde el primer minuto de su llegada a la Cámara Alta en 2018 se ha opuesto a algunos acuerdos con el Ejecutivo -al que ha criticado duramente- y presentado algunos proyectos que han resultado polémicos.

  • El 17/03/2018, a 7 días del inicio del segundo gobierno de Piñera, salió al paso de senadores opositores que habían apoyado el llamado del mandatario a Acuerdos Nacionales en 5 ejes, y que hablaban de un rol opositor constructivo.
  • “El Gobierno solo ha dado titulares. Anticipar que estamos de acuerdo con los proyectos no tiene sentido (…) Si el Gobierno está desenfocado, haremos valer nuestra oposición sin apellidos”, dijo entonces.
  • El primer enfrentamiento con el gobierno fue la ley Aula Segura, que buscaba que directores de colegios pudiesen expulsar en forma inmediata a alumnos que cometiesen actos de violencia. Como presidenta de la comisión de Educación, impulsó el morigerar esa atribución -argumentando un “debido proceso”- y cambió el nombre a “Aula Democrática”.
  • Tras el 18-O, presentó un proyecto -junto a Alejandro Navarro (PRO) y Juan Ignacio Latorre (FA)- que deroga el decreto que crea las AFP, que ha sido calificado por economistas como una nacionalización de los fondos de pensiones.
  • Cuando se aprobó el primer retiro del 10% de las AFP, dijo: “Hay señales de un cambio profundo que buscar dejar atrás el modelo neoliberal (…) No se necesita una reformita que simule cambios”.
  • “El partido del orden va a intentar relativizar lo ocurrido. Es necesario reivindicar lo obrado. Esta pandemia ha desnudado lo que se ocultaba tras un marketing de las clases medias y el mejor sistema de salud del planeta (del Gobierno): la privatización de los derechos sociales y económicos, en un país desigual”, agregó.
  • Y cuando se discutía el segundo 10%, rechazó las tratativas de Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS) para un acuerdo con el Gobierno en pensiones: “Ningún retiro de fondos debe empalmarse con una reforma de pensiones”, pues su propuesta es “distinta a la de la cocina neoliberal”.
  • También firmó el proyecto de Latorre para indultar a presos del 18-O, que recibió críticas generalizadas de los poderes del Estado.
  • En la segunda administración de Bachelet también fue crítica. Rechazó su reforma previsional, dijo que los cuestionamientos de la centroderecha a su proceso constituyente “paralizaron al Gobierno”, y criticó el acuerdo con Chile Vamos para la gratuidad universitaria: “Traerá costos”.

Trayectoria política y arrastre electoral: En la oposición reconocen a Provoste la resiliencia y pundonor que tuvo para superar la destitución del cargo de ministra de Educación en 2009 -a través de una acusación constitucional que impulsó la derecha, en la que se le acusó por negligencias en las subvenciones – y regresar a la política en 2013.

  • Tras su destitución, se exilió en Canadá por 6 meses -donde realizó investigación académica-, y en 2013 postuló a la Cámara por Vallenar -de donde es originaria-, triunfando con una alta votación: 43,9%.
  • Estuvo un solo período en la Cámara: en 2017 fue electa al Senado por Atacama (34,2%, el porcentaje de votos más alto en la senatorial de ese año).

Lo que viene: De aquí a marzo los DC deberán escoger a su candidato a la testera.

  • El favoritismo de Provoste y Pizarro respondería a que Ximena Rincón está en una precandidatura presidencial, Francisco Huenchumilla se ha recluido en La Araucanía durante la pandemia, y Carolina Goic no concitaría el apoyo entre sus pares.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.