Enero 14, 2021

Yasna Provoste: La opción para la presidencia del Senado que inquieta a La Moneda

Alex von Baer
Yasna Provoste. Agencia Uno

La senadora DC es uno de los nombres que baraja su bancada para ser su carta para la presidencia del Senado, al igual que Jorge Pizarro. Su trayectoria política y accionar en sus 3 años en la Cámara Alta están marcadas por su dura oposición a varios acuerdos con el gobierno de Piñera, años después de que Chile Vamos logró destituirla en 2009. En La Moneda están inquietos por la definición.

Qué observar: La definición DC sobre quién ocupará su cupo en la testera a partir de marzo podría ser relevante en la relación entre el Gobierno y el Congreso, en un año complejo para el propósito de La Moneda de sacar adelante reformas clave que le restan (previsional, a Carabineros y Salud), por el año electoral y la instalación de la Convención Constitucional.

  • El presidente del Senado tiene facultades para definir la tabla de proyectos a votar.
  • Aún cuando los senadores DC no lo abordan aún formalmente, Provoste y Pizarro corren con más fuerza, afirman fuentes de la bancada.
  • En La Moneda siguen con atención la definición DC: les inquieta que Provoste llegue al cargo, pues su trayectoria en la corporación ha estado marcada por una dura oposición al Gobierno, afirman distintas fuentes del Ejecutivo.
  • Pizarro, en contraparte, se ha abierto a negociar acuerdos: en la comisión de Hacienda, y en proyectos como el retiro del 10%.
  • En lo inmediato, en el Ejecutivo urge el destino que tenga la ratificación en el Senado del acuerdo comercial TPP-11. La actual presidenta del Senado Adriana Muñoz -cuyo rol no ha estado exento de controversias- ha apostado a que la próxima mesa defina cuando votarlo.

Provoste en el Senado: Desde el primer minuto de su llegada a la Cámara Alta en 2018 se ha opuesto a algunos acuerdos con el Ejecutivo -al que ha criticado duramente- y presentado algunos proyectos que han resultado polémicos.

  • El 17/03/2018, a 7 días del inicio del segundo gobierno de Piñera, salió al paso de senadores opositores que habían apoyado el llamado del mandatario a Acuerdos Nacionales en 5 ejes, y que hablaban de un rol opositor constructivo.
  • “El Gobierno solo ha dado titulares. Anticipar que estamos de acuerdo con los proyectos no tiene sentido (…) Si el Gobierno está desenfocado, haremos valer nuestra oposición sin apellidos”, dijo entonces.
  • El primer enfrentamiento con el gobierno fue la ley Aula Segura, que buscaba que directores de colegios pudiesen expulsar en forma inmediata a alumnos que cometiesen actos de violencia. Como presidenta de la comisión de Educación, impulsó el morigerar esa atribución -argumentando un “debido proceso”- y cambió el nombre a “Aula Democrática”.
  • Tras el 18-O, presentó un proyecto -junto a Alejandro Navarro (PRO) y Juan Ignacio Latorre (FA)- que deroga el decreto que crea las AFP, que ha sido calificado por economistas como una nacionalización de los fondos de pensiones.
  • Cuando se aprobó el primer retiro del 10% de las AFP, dijo: “Hay señales de un cambio profundo que buscar dejar atrás el modelo neoliberal (…) No se necesita una reformita que simule cambios”.
  • “El partido del orden va a intentar relativizar lo ocurrido. Es necesario reivindicar lo obrado. Esta pandemia ha desnudado lo que se ocultaba tras un marketing de las clases medias y el mejor sistema de salud del planeta (del Gobierno): la privatización de los derechos sociales y económicos, en un país desigual”, agregó.
  • Y cuando se discutía el segundo 10%, rechazó las tratativas de Carolina Goic (DC) y Juan Pablo Letelier (PS) para un acuerdo con el Gobierno en pensiones: “Ningún retiro de fondos debe empalmarse con una reforma de pensiones”, pues su propuesta es “distinta a la de la cocina neoliberal”.
  • También firmó el proyecto de Latorre para indultar a presos del 18-O, que recibió críticas generalizadas de los poderes del Estado.
  • En la segunda administración de Bachelet también fue crítica. Rechazó su reforma previsional, dijo que los cuestionamientos de la centroderecha a su proceso constituyente “paralizaron al Gobierno”, y criticó el acuerdo con Chile Vamos para la gratuidad universitaria: “Traerá costos”.

Trayectoria política y arrastre electoral: En la oposición reconocen a Provoste la resiliencia y pundonor que tuvo para superar la destitución del cargo de ministra de Educación en 2009 -a través de una acusación constitucional que impulsó la derecha, en la que se le acusó por negligencias en las subvenciones – y regresar a la política en 2013.

  • Tras su destitución, se exilió en Canadá por 6 meses -donde realizó investigación académica-, y en 2013 postuló a la Cámara por Vallenar -de donde es originaria-, triunfando con una alta votación: 43,9%.
  • Estuvo un solo período en la Cámara: en 2017 fue electa al Senado por Atacama (34,2%, el porcentaje de votos más alto en la senatorial de ese año).

Lo que viene: De aquí a marzo los DC deberán escoger a su candidato a la testera.

  • El favoritismo de Provoste y Pizarro respondería a que Ximena Rincón está en una precandidatura presidencial, Francisco Huenchumilla se ha recluido en La Araucanía durante la pandemia, y Carolina Goic no concitaría el apoyo entre sus pares.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.