Tercer retiro: Las urgentes negociaciones del gobierno para el día después de su derrota en el Senado

Alex von Baer y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Con su derrota asegurada en el votación de hoy en Senado, el gobierno inició los primeros sondeos para viabilizar un acuerdo con sectores de la oposición con el objetivo de mejorar la oferta del paquete económico anunciado por el Presidente Piñera, que agravó en vez de atenuar sus dificultades políticas. En tratativas iniciales se ha encontrado acogida en importantes sectores de la oposición. El punto clave sería una reforma tributaria que funcione como un conjunto, en vez de la aprobación de proyectos por goteo, como súper ricos y royalty.

Tiro por la culata. Hay consenso en el oficialismo de que el paquete de ayuda económica lanzado por el Presidente tras la aprobación del tercer retiro en la Cámara agravó las dificultades de La Moneda, en vez de atenuarlas.

  • Pese a que puso sobre la mesa US$ 6000 millones, con lo que aumentó el Bono Clase Media, el Préstamo Solidario, además del crédito para las Pymes, el Ingreso Familiar de Emergencia, un bono para transportistas y más recursos para la salud -entre otras iniciativas- no logró ninguno de los objetivos estratégicos que se proponía, entre los cuales estaban cohesionar a Chile Vamos de cara a las elecciones de mayo.
  • Las medidas fueron recibidas como un balde de agua fría en su coalición, que osciló entre la frialdad y el abierto rechazo, produjeron el resurgimiento del malestar en la opinión pública y, tras la decisión de acudir al Tribunal Constitucional, le dieron al PC impulso para reavivar protestas violentas -bajo la consigna Estallido2021- y presentar una acusación constitucional a la que se sumaron el PS y parte de la DC.
  • A eso hay que añadirle que trascendieron divisiones en el propio gabinete, que se buscó desmentir con una carta del comité político negándolas que solo contribuyeron a cristalizar esa percepción.
  • En síntesis: el gobierno quedó en una situación política peor de la que se encontraba antes de anunciar su paquete de ayuda. En el oficialismo se ha trasmitido la preocupación no solo por el impacto negativo en las elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales.
  • Algunos parlamentarios oficialistas han trasmitido que, con el requerimiento al TC, las protestas impulsadas por el PC y la acusación constitucional, podría incluso estar en marcha una especie de “golpe blanco” contra el Presidente. Las encuestas que manejan en La Moneda confirman esa preocupación.

“Hay que actuar ahora, no hay tiempo”. Esas fueron las palabras con las que fuentes vinculadas al gobierno describieron las situación. La idea sería que mañana mismo el gobierno ponga sobre la mesa medidas para reforzar el apoyo a la clase media, universales y sin requisitos ni trámites engorrosos para su aplicación.

  • De acuerdo a fuentes que han sostenido conversaciones con La Moneda, el Presidente estaría consciente de la necesidad de actuar.
  • En lo inmediato, se anunciarían nuevas medidas; entre los dirigentes de Chile Vamos existe el convencimiento de que eso se debe despejar este viernes, no dejar pasar un día más. Y que, al revés de lo ocurrido en vísperas de la votación en la Cámara, dejé satisfecha a su coalición y permita llegar a un acuerdo con sectores relevantes de la oposición.
  • Un punto clave que se requeriría para las negociaciones es una propuesta de reforma tributaria para los sectores de mayores recursos, enunciada por el propio Presidente cuando dio a conocer su paquete económico. La medida sería vital para poder financiar los recursos adicionales -y así tener recursos permanentes y universales de ayuda- y darle una respuesta con sustento técnico y político al proyecto presentado por Camilo Vallejo (PC) en la Cámara.
  • En el Senado la oposición se abriría a un paquete que cumpla la promesa de revisión de las exenciones tributarias que viene prometiendo el gobierno desde hace meses.

Reforma tributaria, la clave para destrabar. La evaluación entre senadores oficialistas es que “hay oxígeno” en el Parlamento para llegar a un consenso con sectores de oposición dependiendo de la reacción del gobierno. Y que en las negociaciones jugarán un papel muy relevante la Presidenta del Senado, Yasna Provoste, y su vicepresidente, Jorge Pizarro, ambos DC.

  • El miércoles, Provoste planteó la posibilidad de negociar una reforma tributaria para allegar recursos a las arcas fiscales y así financiar ayudas económicas, a cambio de que no existan más retiros de las AFP. El anuncio tomó por sorpresa a las bancadas PPD y PS, pero solo en su timming y forma: la idea venía siendo conversada hace semanas en la oposición.
  • Entre el vicepresidente del Senado Jorge Pizarro (DC) -quien opera en tándem con Provoste-, y los senadores Carlos Montes (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) se venía conversando hace cerca de 1 mes la opción de proponerle al Gobierno negociar una reforma tributaria a cambio de frenar los retiros. La idea se la deslizaron al ministro de Hacienda en varias conversaciones, pero no recibieron una respuesta.
  • Lo que se ha conversado es hacer un paquete en un solo proyecto tributario -con patrocinio del Ejecutivo- en que se incluya el espíritu de varias iniciativas que apuntan a que contribuyan más los de más ingresos: por ejemplo, el impuesto a los súper ricos, el royalty a la minería, además de alguna fórmula para impuesto a grandes ganancias y la eliminación de exenciones.
  • La idea de los senadores opositores es dar una señal de una elaboración seria de una sola propuesta tributaria que funcione como un conjunto, en vez de la aprobación de proyectos por goteo, como súper ricos y royalty.
  • El camino de las reformas constitucionales transitorias para poder legislar materias de iniciativa exclusiva presidencial les ha producido incomodidad a varios senadores, debido a una dificultad práctica: proyectos económicos o previsionales se terminan tramitando en la comisión de Constitución, y no en Hacienda, la que tiene la expertise en la materia.
  • Otros temas que la oposición quiere incluir en las negociaciones: control de la evasión, fortalecer la oficina de grandes contribuyentes del SII, y un impuesto a las ganancias de capital que vaya gradualmente del 5% a 20%, y nuevas regulaciones a los family office y fondos de inversión.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Matan a carabinera en Quilpué: uno de los detenidos había escapado de la cárcel

Procedimiento policial en el lugar donde fue asesinada la sargento Rita Olivares.

Rita Olivares fue asesinada de un balazo a la altura del oído derecho mientras intentaba desbaratar un robo a un domicilio. Uno de los detenidos por este hecho había escapado de la cárcel de Valparaíso en 2021. El gobierno anunció una querella criminal.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.