Abril 12, 2021

Polémica por Sinovac: quién es y las otras controversias del director de enfermedades de China que han levantado polvareda

Pedro Schwarze
Captura de CGTN

Gao Fu causó un fuerte revuelo al afirmar que las vacunas chinas contra el coronavirus, las de Sinovac y Sinopharm, “no tienen tasas de protección muy altas”. No es la primera vez que sus palabras desatan polémicas. Dijo hace dos años que no habría otro casos como el del SARS, en enero de 2020 apuntó al mercado de Wuhan como origen del Covid-19 pero luego fue desmentido, y en septiembre afirmó que en China tenían varias “armas mágicas”.

Quién es Gao Fu. También es conocido en Occidente como George Fu Gao. Es un virólogo e inmunólogo chino. Desde 2017 es director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Además es decano de la Escuela de Medicina Savaid de la Universidad de la Academia China de Ciencias.

  • Tiene 59 años. En 2012 recibió el Premio TWAS en Ciencias Médicas y dos años después el Premio Nikkei Asia. Tiene un doctorado en la Universidad de Oxford y realizó investigaciones postdoctorales en esa universidad, en la de Calgary (Canadá), y en la de Harvard.
  • Realizó importantes investigaciones sobre el mecanismo de transmisión del virus de la gripe aviar H5N1 y en 2014 estuvo en África para ayudar a contener el brote de ébola.

No más incidentes. En marzo de 2019 Gao Fu aseguró que “los virus como el SARS pueden surgir en cualquier momento, pero nunca habrá otro incidente de SARS” como el de 2002-2003. “Eso es gracias a lo bien que funciona nuestro sistema nacional de vigilancia de enfermedades contagiosas”, declaró meses antes de que estallara la pandemia del SARS-CoV.

Adaptación. “Los seres humanos nos adaptamos a los virus y enfermamos menos. Ellos también se adaptan a nosotros”, explicó Gao el 26 de enero, cuando China advertía que la capacidad de contagio del coronavirus se hacía más fuerte.

Pronto cambiará. En una entrevista con la televisión china, el 28 de enero de 2020, Gao había proyectado con optimismo que la epidemia “cambiaría” pronto, con una posible mejoría al final del período del Año Nuevo chino, es decir, en las semanas siguientes.

Origen del virus. Ese mismo mes, Gao Fu dijo que sabían que la “fuente del virus [del Covid-19] eran animales salvajes vendidos en el mercado” de Wuhan. Sin embargo, a fines de febrero el científico Zhong Nanshan de alguna manera contradijo a Gao y declaró que “la epidemia apareció por primera vez en China, pero no necesariamente se originó” en el país.

Persona a persona. En abril de 2020, Gao Fu tuvo que salir a negar que él hubiese asegurado alguna vez que el Covid-19 no se transmitía de persona a persona. Eran las semanas que se acusaba al gobierno chino desde Occidente ha sido acusado de proporcionar información engañosa en los primeros días de la crisis del coronavirus. “Nunca he dicho… que no hay transmisión de persona a persona en público… nunca jamás”.

Vacunado. En julio de 2020 confesó: “Voy a revelar algo encubierto: me inyectaron una de las vacunas”, dijo Gao Fu en un seminario web. “Espero que funcione”, destacó. No dijo qué vacuna se había puesto ya que no quería ser acusado de “hacer algún tipo de propaganda” para una empresa en particular. Dijo que lo había hecho para mostrarle a la gente que las vacunas son seguras y necesarias.

Trabajar en conjunto. “No queremos que China y Estados Unidos estén separados científicamente”, dijo Gao en la misma ocasión. “Tenemos que trabajar juntos”, afirmó, eso en momentos que Trump estaba en la Casa Blanca y hablaba del “virus chino”.

Armas mágicas. “Los hechos han demostrado que tenemos varias armas mágicas para responder a la epidemia”. Así aseguraba en septiembre que su país no tenía necesidad de vacunar a toda la población. Hay que equilibrar “riesgos y beneficios”, dijo entonces. “Desde que apareció la primera ola de Covid-19 en Wuhan, China ya ha sobrevivido al impacto de Covid-19 varias veces”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.