Serie especial elecciones constituyentes (1): los factores para examinar los 10 distritos clave. Por Kenneth Bunker

Kenneth Bunker
Agencia Uno.

La gran pregunta que encapsula la elección de constituyentes es si el oficialismo podrá lograr el tercio de los  escaños que le permitiría enfrentar con una base sólida de piso político a las fuerzas de oposición. La micro mirada a través de “Los diez distritos claves” puede ayudar a contestar esa pregunta esencial de la elección más importante de las últimas tres décadas en Chile y cuya incertidumbre está marcada no solo por el cambio político sino porque las últimas dos semanas fueron las peores para el gobierno en lo que va de su mandato y ese factor no puede ser minimizado.

Pronósticos e incertidumbre. Nadie tiene una bola de cristal para predecir elecciones. Nadie puede decir a ciencia cierta que un partido político ganará y que otro perderá. Eso es parte integral de la democracia, la incertidumbre.  Pero sí hay formas de aproximarse a los resultados de elecciones antes que ocurran.

  • Hay una extensa línea de literatura que busca precisamente maximizar ese esfuerzo, y que además se ha profundizado en los últimos años ante el tsunami de “fake news” que ha surgido. Efectivamente, los pronósticos electorales sirven para distinguir la señal del ruido en escenarios híper-politizados, donde es difícil, sino imposible, distinguir la verdad de la mentira.
  • Ese es precisamente la línea por la cual avanza esta serie especial de las elecciones constituyentes, “Los diez distritos claves”. El objetivo del esfuerzo es usar datos políticos, electorales y sociales, procesados por métodos cuantitativos y cualitativos, para identificar la serie de hechos determinantes en cada una de las unidades electorales seleccionadas. La esperanza es alumbrar los factores relevantes, y ayudar a que los votantes puedan emitir un voto informado.

La selección de los diez distritos claves  Se hizo considerando varios factores. Primero, los distritos más simbólicos de la región metropolitana (este criterio incluyó a los distritos 10 y 11). Luego, los distritos más grandes de la región metropolitana (este criterio incluyó a los distritos 8, 9 y 12). Finalmente, los distritos más simbólicos y grandes del resto de las regiones del país (este criterio incluyó a los distritos 6, 7, 17 y 20 y 23).

 

Las comunas mas distintivas de cada distrito son las siguientes:

 

Distrito 6          : Los Andes, San Felipe

Distrito 7          : Valparaíso, Viña del Mar

Distrito 8          : Maipú, Estación Central

Distrito 9          : Recoleta, Independencia

Distrito 10        : Santiago, Providencia

Distrito 11        : Las Condes, Vitacura

Distrito 12        : La Florida, Puente Alto

Distrito 17        : Talca, Curicó

Distrito 20        : Concepción, Talcahuano

Distrito 23        : Temuco, Pucón

 

Los datos y los candidatos. Cada distrito incluye claves sobre sus tamaños y extensiones geográficas y sus efectos sobre la elección. Pero también sobre el rendimiento electoral de partidos en elecciones anteriores, con datos electorales desde 1989 en adelante. Las claves también incluyen análisis de fuerzas políticas y sus balances de poder a través de los años. Todas incluyen un análisis de candidatos de partidos e independientes.

  • En el análisis de candidatos militantes se observó el historial de cada uno y cómo aquello podría contribuir a sumar votos a cada lista. En el análisis de candidatos independientes se utilizó el número de firmas con que cada uno inscribió su candidatura ante el Servel para estimar niveles de apoyo. La interacción entre los factores políticos y electorales, con el análisis detallado de candidatos, es lo que permite sugerir potenciales rangos de resultados.
  • Sobre este último punto es importante precisar que los rangos de resultados se desprenden de simulaciones electorales que consideraron no solo factores políticos y electorales, sino que también factores institucionales. En particular, se tomó en cuenta la magnitud de cada distrito (número de cupos disponibles) y la fórmula electoral para traducir votos en escaños (d’Hondt). Y a partir de aquello se consideró la varianza de resultados.

Se barajaron tres escenarios electorales. Uno, en que las simulaciones por sí solas se consideraron como predictores suficientes. Otro, en que se consideró que podría haber un voto escondido a favor de la derecha (agregando entre 3% y 5% a su votación en cada distrito). Y un tercero en que se consideró que podría haber un voto de castigo a la derecha (restando entre 3% y 5% a su votación en cada distrito).

  • Los tres escenarios son lo que permiten producir los rangos. Por ejemplo, en el caso de la lista Vamos por Chile, el rango menor de su resultado en un distrito es el número de escaños que recibe en el escenario de castigo, mientras que el rango mayor de su resultado es el número de escaños que recibe en el escenario de voto escondido. En algunos casos, estos rangos son ampliados o estrechados por consideraciones cualitativas.
  • Las simulaciones, y los rangos de resultados, se deben interpretar a la luz de la coyuntura. Si bien la idea es aproximarse lo más posible a los resultados reales, claramente hay una incertidumbre ligada a la elección que no existía antes. La elección no solo ocurre dentro de un magno proceso electoral, sino que también con reglas del juego que nunca se han usado antes (escaños reservados, paridad, distritos reducidos y listas de independientes, entre otros).
  • Pero la incertidumbre ligada a la elección de constituyentes no se debe solo al estado de la elección ni a las reglas del juego. También hay un componente político más difícil de medir, y que varía enormemente en ciclos como el actual en Chile, donde el balance de poder cambia constante e impredeciblemente. Los resultados que presentan “Los diez distritos claves”, por ende, se deben leer dentro de ese flujo.

El factor gobierno. El ejemplo más claro de lo anterior tiene que ver con el gobierno y el efecto de su accionar sobre la coalición oficialista. Si el gobierno tropieza, no sería un error suponer que las consecuencias se podrían extender a los candidatos asociados al gobierno. Evidentemente, asociación no indica causalidad, pero de seguro que bajo ningún caso sería un error suponer que el tropiezo se traduciría en réditos electorales.

  • En lo práctico este parece ser el caso con el gobierno de Piñera, que solo catorce días antes de la elección tuvo la peor semana política en lo que va del cuatrienio (debido a los coletazos revés del tercer retiro de fondos de pensiones). Probablemente todos concederían que, debido a esa semana, la lista electoral del oficialismo no sumará votos adicionales. Probablemente también admitirían que, si algo provocó esa semana, fue justamente lo contrario.
  • Por lo mismo, la advertencia (o al menos la sugerencia) en la lectura de los rangos de resultados por cada coalición debe considerar la coyuntura política. Específicamente, es probable que en muchos de los distritos la lista de la derecha pueda perder os un escaño debido a los errores del gobierno (no solo de la última semana, sino que los errores acumulados en el último mes antes de esa elección también).
  • La pregunta general que encapsula la elección de constituyentes es si el oficialismo podrá lograr el tercio de los  escaños que le permitiría enfrentar con una base sólida de piso político a las fuerzas de oposición. La micro mirada a través de “Los diez distritos claves” puede ayudar a contestar esa pregunta, desde un enfoque mucho más detallado y preciso, por medio de distritos simbólicos y representativos.

LEA TAMBIEN

Serie especial elecciones constituyentes (2): Las diez claves que definen la votación del distrito 7 (Valparaíso y Viña del Mar)

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]