La idea de invitar al Partido Republicano a formar parte la lista parlamentaria ha sido defendida por la UDI, donde sus dirigentes temen sufrir una caída electoral si es que la colectividad de Kast compite por fuera en las próximas elecciones. Incluso, algunos creen que ello pone en riesgo a la misma candidatura de Joaquín Lavín, en el caso que triunfe en las primarias de este domingo. El caso de Kast fue abordado en un encuentro de las directivas de Chile Vamos, el viernes pasado.
Qué sucedió. En la sede de Evópoli, a las 9 de la mañana, se reunieron el viernes pasado las directivas de Chile Vamos para iniciar las negociaciones de listas parlamentarias que se presentarán para las elecciones de noviembre.
Posición de la UDI. En la reunión se concordó aplazar este debate para después de las elecciones primarias de este domingo 18 y no convertirlo en un tema formal de discusión ese día, a pesar de que todos se dieron por enterados de la posición de la UDI.
Escenario de alto riesgo. En la directiva UDI creen que el acercamiento con los republicanos es decisivo para evitar un mal resultado electoral, no solo en la parlamentaria, sino también en la presidencial.
¿Por qué hay resistencia en Chile Vamos?. El tema no genera consenso en Chile Vamos, dado la especial resistencia que hay en Evópoli, en el PRI y en algunos sectores de RN. Para los críticos un acuerdo puede traer más desventajas que ventajas y dificultar el crecimiento de la coalición hacia el centro político.
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.