Junio 13, 2021

Perfil: Los altibajos de Claudio Orrego y su renacer político como gobernador de la RM

Ex-Ante
Agencia Uno

En la recta final del conteo y por estrecho margen (52,7% v/s 47,3%), Claudio Orrego (DC) logró imponerse a Karina Oliva (FA-PC), tras haberse visto seriamente amenazado por el discurso de Oliva contra los últimos 30 años impugnados en el 18-O. Hijo de un fundador de la Falange, tuvo un breve y fallido paso por el gabinete de Lagos -en el que aprendió que en política no bastan solo las competencias técnicas- y una poco exitosa candidatura presidencial en 2013. Estuvo 3 años posicionado su campaña a gobernador, con la idea de apuntalar a la DC y transformarse en la segunda autoridad de más peso político-electoral en el país después del Presidente de la República. En su triunfo terminaron siendo claves los apoyos de la derecha, sobre todo en el distrito 11 (Las Condes, Vitacura y Peñalolén).

Por qué importa: El triunfo de Orrego permite a la Unidad Constituyente (ex–Concertación) tomar aire en la batalla por la hegemonía de la izquierda contra el Frente Amplio-PC, que habían ganado el 1er round en la constituyente. Y es un capital para Yasna Provoste (DC) como apronte en el duelo presidencial frente a Daniel Jadue (PC), por el peso político-electoral que aportará el primer gobernador electo de la RM, la segunda autoridad más votada después del Mandatario.

  •  Orrego, de hecho, ya se transformó, con 782 mil sufragios, en el candidato más votado que no postula a la Presidencia desde 1990; récord hasta ahora en manos de Frei Ruiz-Tagle en la senatorial 1989 (608 mil).

Su perfil y origen en la DC: Claudio Orrego Larraín, quien en dictadura fue parte del movimiento Sebastián Acevedo, durante años perteneció al grupo de la DC llamado Los Príncipes. Junto a él estaban Ignacio Walker, Mariana Aylwin, Alberto Undurraga, Jorge Burgos y Patricio Walker. También fue cercano a ellos, el empresario Juan José Santa Cruz, principal apoyo de la carrera de Sebastián Sichel.

  • Hijo de Claudio Orrego Vicuña, el hoy candidato a gobernador decidió vivir en Peñalolén cuando era estudiante. Llegó al sector conocido como La Faena. Allí forjó sus primeros lazos con la comuna que años después -tras haber estudiado un máster en políticas públicas en Harvard- lo tendría como alcalde en dos periodos.
  • Frenético en el ritmo de trabajo, Orrego es parte de una generación que, para algunos, no logró vencer a las cúpulas de sus partidos y romper con los controladores históricos. Siempre bajo las directrices de los líderes históricos de la ex Concertación y luego la Nueva Mayoría, si bien sus compañeros de ruta llegaron a altos cargos públicos, no fueron capaces de cumplir con la promesa de renovar la política.
  • El ex intendente siempre ha preferido destacar más con un perfil técnico que político. Pese a lo anterior, sus dos participaciones más bulladas están directamente relacionadas con la política: vocero de la campaña -que se sabía perdida- de Eduardo Frei Ruiz Tagle y luego una precandidatura presidencial que perdió por la falta de apoyo de su propio partido, entre otros factores.

Renacer político: Orrego logra retornar a la primera línea política nacional, tras un largo tránsito. Tuvo un fallido y breve paso por el gabinete de Ricardo Lagos, fue alcalde de Peñalolén, terminó tercero en las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría en 2013 -detrás de Andrés Velasco-, y pasó por el gobierno de Bachelet 4 años como Intendente Regional.

  • En 2000, fue el biministro más joven (Vivienda y Bienes Nacionales) del gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Al interior de esa cartera, con todo el ímpetu que traía luego de ser un alto ejecutivo de la empresa Sonda del empresario Andrés Navarro, planeó una revolución tecnológica en Vivienda, un ministerio que parecía vivir todavía la época de los 80.
  • Duró 9 meses: cuando fue reemplazado con Jaime Ravinet, de un perfil completamente distinto, se dio cuenta de lo que podía pesar la política.
  • Lagos le habría dicho en ese tiempo que con computadores no se ganaban elecciones.
  • Tras años de lidiar con detractores dentro de su partido y de haber elegido mayoritariamente a independientes para trabajar en Peñalolén, Orrego entendió el peso de la política y se preocupó por traspasar el mando de la popular comuna a alguien de su partido: Carolina Leitao, DC y ahijada política de Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, es actualmente la edil y ganó su reelección.
  • En su último cargo, de Intendente de Santiago durante Bachelet II, Orrego se propuso una meta: terminar el mandato y no salir como sus antecesores (en promedio duraban año y medio).
  • Su obsesión por los números lo llevó al punto de calcular cuántos días los distintos intendentes habían ocupado el cargo. Y terminó en el puesto al final de los 4 años de Bachelet, con la decisión tomada de postular a gobernador en 2021.
  • Se fue algunos meses a EE.UU., y retornó para iniciar su despliegue por toda la RM. Así, mientras Oliva y sus otros contendores fueron todas candidaturas surgidas durante el último año, Orrego lleva 3 años trabajando en ella.
  • Triunfar en el principal bastión del país era clave en la apuesta DC por detener su declive electoral -hasta ahora fallida, producto de su debacle en constituyentes-, al punto que en todas las negociaciones defendieron a brazo partido a Orrego como prioridad: incluso, en 2019 llegaron a deslizar al FA que podían omitirse en Valparaíso en favor de Beatriz Sánchez, si el FA apoyaba a Orrego.

Complicada 2da vuelta (y su apuesta exitosa): El escenario de Orrego en el balotaje era visto como una “caminata entre vidrios”, afirman en la oposición: la apuesta DC fue que la derecha iba a votar de todas formas por él sin que él tuviese que pedirles su apoyo (lo que no quería hacer producto de que le podía producir una fuga de votos en la izquierda en el PS), una vez que Catalina Parot (Evópoli) quedó fuera del balotaje.

  • Era inicialmente amplio favorito para ganar por amplio margen, pero en 1ra vuelta ganó por menos de 3 puntos (25,5% v/s 23,3%).
  • El diseño fue exitoso: los votos y apoyos de la derecha llegaron -lo respaldaron todos sus candidatos presidenciales-, producto de la inquietud que produce en Chile Vamos el giro a la izquierda en la constituyente. En el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Peñalolén, Lo Barnechea y La Reina), zona históricamente favorable a la derecha, obtuvo la ventaja necesaria para triunfar.
  • Ganó también por un “voto anticomunista”, según afirmó Pepe Auth (por la cercanía de Oliva con Jadue), como también por haber logrado instalar que Oliva era una candidata de “solo slogans” y con un “programa pobrísimo”, dado que tenía solo 8 páginas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]