El analista electoral y diputado Pepe Auth (independiente) hace un ajuste a la baja de las proyecciones de Chile Vamos -estima que sacará el peor resultado de su historia- pero remarca que obtener el tercio en la Convención Constitucional no es más que un “fetiche”, porque hoy es casi imposible predecir cómo actuarán los convencionales al votar distintos puntos de la futura Carta Fundamental.
En materia de constituyentes, ¿cree que la derecha va a lograr el tercio en la Convención Constitucional? Hace algunas semanas había planteado que sí.
Ha evolucionado, pero no veo riesgo de que su representación esté por debajo de un tercio. Sí va a sacar bastante menos votos que un tercio, aún con su diseño de unidad total. Estimo que va a sacar un 30% en la Convención Constitucional, pero la dispersión opositora le favorecerá, le va permitir estar representada (a la derecha) en un 40%, de los 138 elegidos. Otra cosa son los escaños reservados, que no son listas, sino que son candidatos individuales y, por lo tanto, es un enigma cuántos de ellos se van a alinear con el oficialismo y la oposición. Seguramente habrá de ambos. Pero esta discusión de los tercios, para mí tiene mucho menor relevancia.
¿Por qué?
Porque yo imagino el trabajo constituyente con dos tercios a geometría variable. No imagino que tú cruces una línea, entre opositores y oficialistas, en todos los temas que requieran dos tercios en la constituyente. Van a ser distintos los dos tercios para mantener la autonomía del Banco Central y los dos tercios para consagrar el derecho a la vivienda. Podría recorrer los temas, el sistema electoral, el sistema de AFP, y la línea divisoria no va ser una sola. Los dos tercios van a ser distintos para las distintas disyuntivas. Además, los partidos reclutaron una cantidad impresionante de independientes, que no firmaron un protocolo respecto de todos estos temas. Te aseguro que Baradit no va esperar la instrucción del PS para ver como se alinea en los distintos temas. O Squella ¿crees que va a esperar la instrucción de Vlado Mirosevic? Como ellos, hay decenas. La mitad de los independientes van a ser personas independientes.
Ese fenómeno ya se nota en el oficialismo, con grupos como los evangélicos y otros que salen apoyar reformas como los retiros previsionales.
Obvio. Eso va a operar para lado y lado. Por eso, para mí los dos tercios o el tercio para la derecha, no es más que un fetiche.
¿El hecho de ser ligado al Gobierno va a tener un efecto?
Sin duda. O sea, mi pronóstico que era del orden del 32% para Chile Vamos hace dos meses, hoy día anda en el 30% de los votos. Y mi pronóstico de que eran 60 constituyentes de los 138, hoy día va en 57. A la derecha le va a ir mal. Va a sacar el peor resultado de su historia, en materia de porcentaje ciudadano, pero la dispersión opositora, en más de 5 listas por distrito, les permitirá sobrerrepresentarse en 10 puntos.
¿Y en gobernadores, cómo le irá a la derecha?
Le va a ir pésimo. Primero el efecto de caida de apoyo al Gobierno se va expresar ahí y no va estar amortiguada por el factor local, porque su elenco es malo y desconocido.
¿Y en el caso de alcaldes?
Aunque van retroceder respecto del 2016, año en que les fue muy bien, van a resistir mejor, porque esta elección va ser paradisíaca para los alcaldes que van a la reelección, porque tuvieron más recursos que nunca para vincularse con sus electores producto de la pandemia, manejaron los recursos, la vacunas, las cajas de alimentos. Porque tuvieron más protagonismo que nunca y los adversarios no tuvieron espacio ni tiempo para instalarse por el contexto de pandemia. El que va a la reelección tiene una altísima posibilidad de reelegirse.
Y el límite a relección que afecta a los alcaldes veteranos, ¿no desordena eso?
Es más o menos parejo el efecto para la oposición y el oficialismo.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]