Mayo 9, 2021

Paula Daza: “Esperamos que manteniendo los protocolos y las medidas de autocuidado las elecciones sean seguras”

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

La subsecretaria de Salud Pública dice que las condiciones epidemiológicas para los comicios del 15 y 16 son muy distintas de las que había cuando estos se postergaron en abril. A esto suma que no hubo un alza significativa en los contagios tras el plebiscito de octubre de 2020. Los riesgos actuales, dice, son tres: que los votantes salgan sin mascarilla e incumplan el distanciamiento social, que aprovechen la libertad de circulación de ese fin de semana para ir a otras partes y que, tras la votación, se aglomeren para celebrar o protestar.

“El toque de queda es una de las medidas que analizamos”. Paula Daza, médico pediatra de la Universidad de Chile, subsecretaria de Salud Pública y parte del equipo que elaboró el programa de salud del Presidente Sebastián Piñera durante su campaña, analiza el escenario que habrá para las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales del sábado 15 y domingo 16, tras la postergación de los comicios en abril.

¿Cómo han variado las condiciones sanitarias respecto del 10 y 11 de abril?

En esa época la tendencia de casos venía aumentando en un 12% a 13% semanal. Esa semana fue también cuando tuvimos más casos: alrededor de 7 mil casos diarios como promedio semana móvil y, de hecho, el 9 de abril, el viernes anterior a cuando hubieran sido las elecciones, tuvimos el peak de más de 9 mil casos. Lo otro que veíamos era un incremento de la ocupación de camas críticas y teníamos una positividad que iba aumentando también en alrededor de un 11%.

¿Y ahora?

En las últimas semanas, en cambio, desde un punto de vista sanitario, los casos han venido disminuyendo de forma sostenida las últimas cuatro semanas. De hecho, si comparamos la última semana, tenemos un -12% (…) Si seguimos en esta disminución, esperamos tener un -10% de casos la próxima semana. Hemos aumentado también el número de camas críticas y tenemos hoy una disponibilidad de más de 300 (…). Y en esa época teníamos alrededor de 4 millones y medio de personas vacunadas con ambas dosis y hoy tenemos más de 7 millones.

¿Cuántas personas van a seguir en confinamiento para las elecciones?

Probablemente vamos a seguir con más de 15 millones de personas, ya sea en cuarentena o en transición (…). Más de un 80% de la población estaría en cuarentena ese fin de semana.

¿Cuáles serán las reglas de desplazamiento ese día?

Ese día las personas van a poder ir a votar sin un permiso especial, o sea todas las personas que están en cuarentena van a poder salir a votar, pero sin aprovechar esa salida para ir a visitar un familiar, porque lo que puede producir un aumento en el número de casos es que no respetemos las medidas y normativas sanitarias.

¿Será seguro ir a votar?

Tenemos como antecedente las elecciones de octubre del año pasado (el plebiscito por el proceso constitucional), donde obviamente la situación sanitaria era distinta, pero después no tuvimos un aumento significativo de casos producto de las elecciones, por lo tanto, fueron seguras. Lo que esperamos es que, manteniendo los protocolos sanitarios y respetando las medidas de autocuidado, estas elecciones sean seguras.

Más allá de sus expectativas, ¿han modelado cuánto podrían subir los casos debido a las elecciones?

La verdad es que esperamos que las personas ese día respeten las medidas de autocuidado, y que manteniendo el distanciamiento físico, usando la mascarilla, esperamos que esta actividad, que es tan importante para todos los chilenos, no implique un aumento en el número de casos. Para eso vamos a tener fiscalizadores en distintos puntos para evitar las aglomeraciones. Nos interesa que este evento se realice con la máxima seguridad desde el punto de vista sanitario.

Algunos votantes pueden temer por las nuevas cepas. ¿Llegó a Chile la variante india?

En Chile tenemos circulación de P1, que es la variante brasileña, tenemos algunos casos de la variante británica, pero todavía no se ha detectado ninguna variante que se esté dando en India.

La abstención electoral se arrastra en Chile hace décadas, por lo que a muchos podría parecerles arbitrario que se autorice la circulación en la pandemia por motivos cívicos y no sanitarios…

Lo que pasa es que como gobierno nos parece importante el derecho a voto y que se pueda realizar una elección. Ahora, nosotros, como autoridad sanitaria, no tomamos la decisión de si se hacen o no las elecciones, pero tenemos que tener todos los protocolos para evitar que se produzca un aumento de casos producto de eso.

Tras las elecciones, ¿se implementará un pasaporte verde para los vacunados con dos dosis que les permita tener más libertad de circulación?

Es un tema que estamos estudiando, analizando y conversando con distintos expertos, pero todavía no tenemos una propuesta concreta.

Chille va a cumplir 14 meses con un toque de queda nocturno, uno de los 5 más largos de Latinoamérica. ¿Cuándo se levantará?

En las reuniones que tenemos en la mesa COVID con el presidente de la República analizamos todas las medidas del paso a paso que vamos diseñando en función del avance de la pandemia. El toque de queda es una de las medidas que analizamos y hay que decir que obviamente llevamos un avance positivo de la pandemia en las últimas cuatro semanas, por lo tanto, tenemos que ir viendo cómo seguir avanzando.

¿Le preocupan las aglomeraciones que puedan ocurrir tras las elecciones, ya sea por protestas o celebraciones, en Plaza Baquedano u otros puntos?

En todas las aglomeraciones, en todos los lugares donde hay un alto número de personas conglomeradas, independientemente de donde se encuentren, hay un mayor riesgo de contagio, y por eso las medidas de autocuidado son tan relevantes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 24, 2023

Crónica: El nuevo rostro del Barrio Franklin

El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]

Jorge Poblete

Marzo 24, 2023

[Confidencial] El ofrecimiento del delegado de La Araucanía al párroco que acusó al gobierno de indiferencia tras la quema de 4 capillas en 9 meses

El párroco Mario Enrique Ross y el delegado José Montalva. (Cedida / Delegación presidencial)

El delegado presidencial José Montalva (ex PPD) recibió cerca de las 8:30 de este viernes al párroco Mario Enrique Ross, que ha visto cómo 4 de las capillas que tiene a su cargo han sido quemadas desde junio, en ataques incendiarios reivindicados por el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM). Dos de esos atentados —donde […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Violencia en La Araucanía: Temucuicui llama a “reconstruir la soberanía de la nación mapuche” en respuesta a querella por asociación ilícita terrorista

El lonco Víctor Queipul el 16 de septiembre de 2020 en Temuco. (Rocío Cuminao / Agencia Uno)

La convocatoria a un “levantamiento” que realizó en febrero el lonco de Comunidad Autónoma de Temucuicui Víctor Queipul —en represalia por la incautación de una cosecha cultivada en un predio de un privado con el que, aseguró, tenían un acuerdo— ha derivado en más de 20 ataques incendiarios que la fiscalía investiga en forma conjunta. […]

Pablo Vallejos Recondo

Marzo 23, 2023

Pía Palacios, de Techo Chile, y explosivo crecimiento de familias viviendo en campamentos en Arica y Parinacota: “La mitad corresponde a inmigrantes”

Techo Chile presentó este mes su Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, registrando un aumento del 39,5% de familias que viven en campamentos con respecto a la última medición, de 2020-2021. Pía Palacios, directora del centro de estudios de Techo, dice que “existe una correlación entre que los campamentos sean más grandes y exista un mayor […]