Mayo 9, 2021

Paula Daza: “Esperamos que manteniendo los protocolos y las medidas de autocuidado las elecciones sean seguras”

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

La subsecretaria de Salud Pública dice que las condiciones epidemiológicas para los comicios del 15 y 16 son muy distintas de las que había cuando estos se postergaron en abril. A esto suma que no hubo un alza significativa en los contagios tras el plebiscito de octubre de 2020. Los riesgos actuales, dice, son tres: que los votantes salgan sin mascarilla e incumplan el distanciamiento social, que aprovechen la libertad de circulación de ese fin de semana para ir a otras partes y que, tras la votación, se aglomeren para celebrar o protestar.

“El toque de queda es una de las medidas que analizamos”. Paula Daza, médico pediatra de la Universidad de Chile, subsecretaria de Salud Pública y parte del equipo que elaboró el programa de salud del Presidente Sebastián Piñera durante su campaña, analiza el escenario que habrá para las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales del sábado 15 y domingo 16, tras la postergación de los comicios en abril.

¿Cómo han variado las condiciones sanitarias respecto del 10 y 11 de abril?

En esa época la tendencia de casos venía aumentando en un 12% a 13% semanal. Esa semana fue también cuando tuvimos más casos: alrededor de 7 mil casos diarios como promedio semana móvil y, de hecho, el 9 de abril, el viernes anterior a cuando hubieran sido las elecciones, tuvimos el peak de más de 9 mil casos. Lo otro que veíamos era un incremento de la ocupación de camas críticas y teníamos una positividad que iba aumentando también en alrededor de un 11%.

¿Y ahora?

En las últimas semanas, en cambio, desde un punto de vista sanitario, los casos han venido disminuyendo de forma sostenida las últimas cuatro semanas. De hecho, si comparamos la última semana, tenemos un -12% (…) Si seguimos en esta disminución, esperamos tener un -10% de casos la próxima semana. Hemos aumentado también el número de camas críticas y tenemos hoy una disponibilidad de más de 300 (…). Y en esa época teníamos alrededor de 4 millones y medio de personas vacunadas con ambas dosis y hoy tenemos más de 7 millones.

¿Cuántas personas van a seguir en confinamiento para las elecciones?

Probablemente vamos a seguir con más de 15 millones de personas, ya sea en cuarentena o en transición (…). Más de un 80% de la población estaría en cuarentena ese fin de semana.

¿Cuáles serán las reglas de desplazamiento ese día?

Ese día las personas van a poder ir a votar sin un permiso especial, o sea todas las personas que están en cuarentena van a poder salir a votar, pero sin aprovechar esa salida para ir a visitar un familiar, porque lo que puede producir un aumento en el número de casos es que no respetemos las medidas y normativas sanitarias.

¿Será seguro ir a votar?

Tenemos como antecedente las elecciones de octubre del año pasado (el plebiscito por el proceso constitucional), donde obviamente la situación sanitaria era distinta, pero después no tuvimos un aumento significativo de casos producto de las elecciones, por lo tanto, fueron seguras. Lo que esperamos es que, manteniendo los protocolos sanitarios y respetando las medidas de autocuidado, estas elecciones sean seguras.

Más allá de sus expectativas, ¿han modelado cuánto podrían subir los casos debido a las elecciones?

La verdad es que esperamos que las personas ese día respeten las medidas de autocuidado, y que manteniendo el distanciamiento físico, usando la mascarilla, esperamos que esta actividad, que es tan importante para todos los chilenos, no implique un aumento en el número de casos. Para eso vamos a tener fiscalizadores en distintos puntos para evitar las aglomeraciones. Nos interesa que este evento se realice con la máxima seguridad desde el punto de vista sanitario.

Algunos votantes pueden temer por las nuevas cepas. ¿Llegó a Chile la variante india?

En Chile tenemos circulación de P1, que es la variante brasileña, tenemos algunos casos de la variante británica, pero todavía no se ha detectado ninguna variante que se esté dando en India.

La abstención electoral se arrastra en Chile hace décadas, por lo que a muchos podría parecerles arbitrario que se autorice la circulación en la pandemia por motivos cívicos y no sanitarios…

Lo que pasa es que como gobierno nos parece importante el derecho a voto y que se pueda realizar una elección. Ahora, nosotros, como autoridad sanitaria, no tomamos la decisión de si se hacen o no las elecciones, pero tenemos que tener todos los protocolos para evitar que se produzca un aumento de casos producto de eso.

Tras las elecciones, ¿se implementará un pasaporte verde para los vacunados con dos dosis que les permita tener más libertad de circulación?

Es un tema que estamos estudiando, analizando y conversando con distintos expertos, pero todavía no tenemos una propuesta concreta.

Chille va a cumplir 14 meses con un toque de queda nocturno, uno de los 5 más largos de Latinoamérica. ¿Cuándo se levantará?

En las reuniones que tenemos en la mesa COVID con el presidente de la República analizamos todas las medidas del paso a paso que vamos diseñando en función del avance de la pandemia. El toque de queda es una de las medidas que analizamos y hay que decir que obviamente llevamos un avance positivo de la pandemia en las últimas cuatro semanas, por lo tanto, tenemos que ir viendo cómo seguir avanzando.

¿Le preocupan las aglomeraciones que puedan ocurrir tras las elecciones, ya sea por protestas o celebraciones, en Plaza Baquedano u otros puntos?

En todas las aglomeraciones, en todos los lugares donde hay un alto número de personas conglomeradas, independientemente de donde se encuentren, hay un mayor riesgo de contagio, y por eso las medidas de autocuidado son tan relevantes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]