Mayo 2, 2021

Pamela Jiles: Por qué el Partido Humanista analiza llevarla de candidata presidencial a primera vuelta

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

A raíz del inminente fracaso en las tratativas para una primaria única opositora, en el PH se inclinan porque Pamela Jiles vaya directo a primera vuelta -sin pasar por 1 de las 2 primarias opositoras-, lo que en el sector admiten como una amenaza cierta a sus cartas, dado el reciente resultado de la encuesta CEP y otras, en las que la parlamentaria ha irrumpido aún cuando no confirma que competirá a La Moneda y podría ser senadora.

Qué observar: La diputada humanista fue el personaje político mejor evaluado en la CEP, superando por largo a los otros presidenciables del sector, reticentes a una primaria con ella. Obtuvo 54% de aprobación, 22 puntos arriba del siguiente abanderado (Joaquín Lavín, 32%).

  • Los otros candidatos opositores marcaron aún más bajo: 25% Ximena Rincón (DC); 24% Heraldo Muñoz (PPD) y Daniel Jadue (PC); 20% Paula Narváez; y 15% Gabriel Boric (FA).
  • En la Criteria de marzo -mes en que impulsó el tercer retiro-, Jiles tuvo 9% de intención de voto (3er lugar, solo algunos puntos bajo de Lavín y Jadue), y en la Cadem del 12/04 lideró con 20% (9 puntos arriba de Jadue).
  • En el grupo de trabajo opositor que intenta un acuerdo programático que sustente una primaria común, ya la mayoría de los representantes de los candidatos ha sincerado que los “mínimos comunes” que están trabajando tienen como meta más bien concordar apoyos en segunda vuelta, afirman 3 miembros.
  • Es por los vetos de Unidad Constituyente a Jiles, y conflictos entre ese bloque y Jadue. “Las primarias de toda la oposición son un falso positivo: en la cabeza de algunos candidatos nunca ha estado hacer realmente esa primaria. Hablar de ellas hoy ya no es honesto”, explica el secretario general PH, Octavio González.

Qué significa: Aún cuando le queda la opción de intentar sumarse a 1 de las 2 primarias opositoras que se vislumbran, en la directiva del PH -del sector de Jiles- afirman que la inclinación es a que compita en primera vuelta, lo que en la centroizquierda y el FA no desconocen como una amenaza para sus candidatos.

  • La definición -que aún no zanja Jiles, quien ni siquiera ha confirmado si será candidata a La Moneda- se explica por 4 factores:
  1. Reticencias a su figura: Las críticas a su polémico estilo gatillaron que en U. Constituyente Muñoz ya la vetó y la DC se ha distanciado de ella y Jadue; y en el pacto FA-PC, Boric ya se negó a su presencia y el PC no la consideró en los esquemas que analizan (sería romper su alianza con el FA y Jiles podría derrotar a Jadue en una primaria). El PH ha pedido reunión al PC, sin tener respuesta.
  2. No le acomoda una “primaria chica”: “Una primaria de solo 1 de esos 2 bloques convoca al electorado de un sector. La votación de Pamela es transversal”, explica González. La tesis tiene respaldo en el desglose CEP: la aprobación de Jiles es alta en la izquierda (64%), pero también marca en centro (47%) e incluso derecha (43%), no así Jadue (registra 21% en el centro).
  3. Oportunidad de fortalecer su partido: Jiles en primera vuelta podría propiciar un crecimiento parlamentario del PH (sacaron 3 diputados en 2017, pero hoy queda solo ella). Están trabajando un programa de gobierno.
  4. División del resto de la oposición: si compite en primera vuelta con otros 2 de la oposición (Jadue como posible ganador en PC-FA, y la carta de U. Constituyente-, en la oposición le asignan no pocas chances de pasar a 2da vuelta por esa división.

Lo que dicen: La posibilidad de ir a primera vuelta la abordan el secretario general PH y el principal asesor de Jiles, su pareja Pablo Maltés.

  • “Creo que la definición del PH va a ser tener candidato presidencial en primera vuelta, con Pamela en la papeleta de noviembre. No está zanjado, pero es la opción y la decisión es de ella”, explica González.
  • “Nos seguiremos jugando por la unidad. Si otros la dinamitan -por lo que pagarán caro ante el electorado- evaluaremos si tiene sentido alguna primaria parcial o ir derecho a la papeleta de primera vuelta”, acota Maltés, candidato a gobernador RM.
  • Y sobre la opción de primera vuelta, refuerza: “Pamela es la única opción verdaderamente transversal para derrotar a la derecha. Si no gana en la primera vuelta, gana en la segunda, incluido a Lavín”.

Lo que hay detrás: Hay otros 2 disuasivos para que Jiles se inscriba en primarias en mayo:

  1. Las firmas: hasta el 15/04, el PH no estaba constituido en todas las regiones de Chile (le faltaban 699 militantes en Los Lagos y 500 en Aysén, aunque González dice que están cerca), requisito necesario para inscribir candidato presidencial, salvo que tengan 33 mil militantes (tienen solo 18 mil).
  2. Posibilidad senatorial: a varios diputados opositores Jiles ha transmitído que su verdadera intención es postular al Senado, y a ello atribuyen varios que aún no confirme una carrera a La Moneda, que tiene el riesgo de que si va a 1era vuelta y es electa, queda fuera del Congreso por 4 años y pierde protagonismo. Pero varios creen que las encuestas le abrieron el interés presidencial.

Ojo con: El desglose CEP revela, además de transversalidad, factores de su electorado:

  • Apoyo en adultos: su mayor respaldo está entre 25-34 años (61%) y 35-44 (66%). Menos la respaldan los menores de 25 y los adultos mayores.
  • Nivel educacional: los de enseñanza media incompleta la apoyan en 70%; los de media completa 56%; y los con educación universitaria 34%.

La reacción de la centroizquierda: Acusaron el golpe de la CEP: llamaron a frenar el populismo sin mencionarla.

  • Guido Girardi, senador PPD: “Se requiere un proyecto serio. Una cosa es luchar por retiros de la AFP, y otra gobernar”.
  • Ximena Rincón, candidata DC: “La ciudadanía no quiere populismo”.
  • Heraldo Muñoz, candidato PPD: “Llegó el momento de decirle basta al populismo”.

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.