A diferencia de lo que se especula, el problema no está en la oposición. El problema radica en el gobierno que no logra alinear a su sector teniendo todas las herramientas para hacerlo. El Presidente actúa tarde y lento. Podría perfectamente usar las ideas que circulan en su propio sector para minimizar los daños, siempre opta por no hacerlo. Hoy, no tiene poder porque no logra convencer a los propios. Su peor enemigo no es la oposición, es el oficialismo
La Moneda llega lento y tarde. La incapacidad del gobierno para resolver problemas políticos es increíble. Es la tercera vez se legisla un retiro de 10%, y es la tercera vez que el gobierno llega tarde para prevenirlo. Aun con todos los antecedentes de lo que ocurrió las dos veces anteriores, no pudo (o no quiso) hacer nada para detenerlo esta vez. Es una administración que actúa en complicidad, y no en contraste, con el congreso.
Las consecuencias de llegar tarde. La parsimonia del gobierno ocurre en casi todas las áreas de su administración, desde lo político a lo económico. Se ha manifestado transversalmente. No es un problema nimio: tendrá importantes consecuencias en el futuro. Tendrá costos no solo para los temas importantes de largo plazo, como en el sistema de pensiones, sino que también en lo más inmediato, como en las próximas elecciones presidenciales.
¿Por qué llega tarde? Si el gobierno hubiese sido capaz de proponer algo políticamente más viable de lo que se discutía en el Congreso, hubiese tenido éxito en detener los retiros. Pero no lo hizo. La gran pregunta es por qué, ¿por qué no actuó antes si era de todo su interés hacerlo?
El precio de la rigidez. Si bien la tesis de un poder legislativo agresivo, con una oposición obstructiva, tiene sentido, no logra explicar del todo por qué el gobierno no se adelanta a la coyuntura. La segunda tesis, en cambio, sí permite entender por qué siempre va un paso atrás de lo que va ocurriendo en la legislatura. El mejor ejemplo de esto es lo que pasó esta semana con la legislación del tercer retiro del 10%.
La importancia de coordinar. A esta altura es evidente que el modus operandi del gobierno es llegar tarde, y por lo mismo, es posible anticipar que habrá propuestas reales de un cuarto retiro del fondo de pensiones. Los efectos de eso están bien discutidos en la coyuntura y vale poco ahondar en sus consecuencias a esta altura. Lo que es inentendible, e irracional, es por qué el gobierno al menos no trata de oxigenar a sus propios candidatos para minimizar el daño político.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.