A diferencia de lo que se especula, el problema no está en la oposición. El problema radica en el gobierno que no logra alinear a su sector teniendo todas las herramientas para hacerlo. El Presidente actúa tarde y lento. Podría perfectamente usar las ideas que circulan en su propio sector para minimizar los daños, siempre opta por no hacerlo. Hoy, no tiene poder porque no logra convencer a los propios. Su peor enemigo no es la oposición, es el oficialismo
La Moneda llega lento y tarde. La incapacidad del gobierno para resolver problemas políticos es increíble. Es la tercera vez se legisla un retiro de 10%, y es la tercera vez que el gobierno llega tarde para prevenirlo. Aun con todos los antecedentes de lo que ocurrió las dos veces anteriores, no pudo (o no quiso) hacer nada para detenerlo esta vez. Es una administración que actúa en complicidad, y no en contraste, con el congreso.
Las consecuencias de llegar tarde. La parsimonia del gobierno ocurre en casi todas las áreas de su administración, desde lo político a lo económico. Se ha manifestado transversalmente. No es un problema nimio: tendrá importantes consecuencias en el futuro. Tendrá costos no solo para los temas importantes de largo plazo, como en el sistema de pensiones, sino que también en lo más inmediato, como en las próximas elecciones presidenciales.
¿Por qué llega tarde? Si el gobierno hubiese sido capaz de proponer algo políticamente más viable de lo que se discutía en el Congreso, hubiese tenido éxito en detener los retiros. Pero no lo hizo. La gran pregunta es por qué, ¿por qué no actuó antes si era de todo su interés hacerlo?
El precio de la rigidez. Si bien la tesis de un poder legislativo agresivo, con una oposición obstructiva, tiene sentido, no logra explicar del todo por qué el gobierno no se adelanta a la coyuntura. La segunda tesis, en cambio, sí permite entender por qué siempre va un paso atrás de lo que va ocurriendo en la legislatura. El mejor ejemplo de esto es lo que pasó esta semana con la legislación del tercer retiro del 10%.
La importancia de coordinar. A esta altura es evidente que el modus operandi del gobierno es llegar tarde, y por lo mismo, es posible anticipar que habrá propuestas reales de un cuarto retiro del fondo de pensiones. Los efectos de eso están bien discutidos en la coyuntura y vale poco ahondar en sus consecuencias a esta altura. Lo que es inentendible, e irracional, es por qué el gobierno al menos no trata de oxigenar a sus propios candidatos para minimizar el daño político.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
Si queremos luchar efectivamente contra la corrupción, necesitamos menos monopolio de las decisiones, menos discrecionalidad y más rendición de cuentas. Con más información es más fácil entender el porqué de ciertas decisiones e ir fortaleciendo la confianza en nuestras instituciones, tarea urgente a la que debemos abocarnos.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]