Mayo 9, 2021

Opinión: La ansiedad del oficialismo y el precio de un paso en falso

Cristián Bofill
Agencia Uno.
Está más que instalada la duda si la centroderecha llegará al tercio de escaños que le permita disponer de piso político propio para enfrentar el proceso constituyente. Los errores más graves partieron cuando se prorrogaron las elecciones – una medida posiblemente justificada del punto de vista sanitario- sin haberse preparado para las consecuencias políticas de ese paso. El tercer retiro y el caso de Evelyn Matthei lo grafican.

Encuestas y ansiedad. Las últimas semanas en el oficialismo han sido de trabajo frenético examinando encuestas y consultando  expertos electorales para tratar de descifrar el nivel de daños que sufrirá el oficialismo en las elecciones constituyentes del 15 y 16 de mayo (en las municipales la situación parece  estar lejos de ser dramática; en la de gobernadores el escenario también es gris, pero sus implicancias son menos graves).

  • Quienes manejan encuestas reservadas, coinciden en que la crisis del tercer retiro cambió dramáticamente  las expectativas electorales del oficialismo en las elecciones constituyentes,  ya que se convirtió, a estas alturas,  en un caso de estudio sobre errores políticos en momentos decisivos.  Los expertos que hacen públicas sus predicciones no dicen nada muy diferente.
  • Antes de la secuencia de errores del tercer retiro -la peor derrota política de este gobierno en su cuatrienio- los pronósticos optimistas oscilaban en torno a un 41% de los escaños (no de los votos, dado que Chile Vamos se beneficiará de un manejo más unitario y hábil del naipe de candidaturas).
  • Otra crisis evitable es la que se  abrió en la UDI con la irrupción de Evelyn Matthei exigiendo que el partido la nomine candidata presidencial junto con Joaquín Lavín, una trifulca que amenaza con empañar la proclamación del candidato que aparece hasta ahora como el más competitivo y, en el peor de los casos, desatar un vendaval de duración impredecible en un momento crítico.
Un paso mal calculado. Nada de lo anterior estaría ocurriendo si el gobierno no hubiese tomado la decisión, a fines de marzo, de prorrogar las elecciones del 11 y 12 de abril para el 15 y 16 de mayo en función del aumento de casos del covid sin adecuarse a las consecuencias políticas de ese escenario. La gran ironía es que la oposición no se lo estaba exigiendo.
  • Al revés, recibió la medida de mala gana: el presidente de la DC, Fuad Chain, en un audio privado que le filtraron llegó incluso a manifestar a sus camaradas que la decisión de La Moneda era tan irresponsable que podría incluso justificar una acusación constitucional contra el Presidene Piñera.
  • Es posible que fuera inevitable la prórroga de las elecciones -el ex ministro Mañalich fue su principal impulsor- pero lo cierto es que para las elecciones del 17 y 18 de abril el gobierno tenía un diseño que estaba funcionado en forma eficiente para evitar que el tercer retiro se votara antes de los comicios y no fue capaz de construir uno alternativo.
  • De la misma forma, la UDI había elaborado un calendario que le daba espacio para administrar un potencial choque de trenes entre Matthei y Lavín para llegar  a una decisión menos traumática, y tampoco fue capaz de ajustarlo tras el aplazamiento de las fechas de los comicios.
El acuerdo con Jiles. El 16 de marzo hubo una votación inusual en la Cámara  de Diputados, cuando Marcelo Ilabaca (PS), muy cercano a Pamela Jiles, fue electo por unanimidad Presidente de la Comisión de Constitución , con total apoyo de Chile Vamos y la anuencia de La Moneda.
  • Como se supo después, se trató de un acuerdo para que el tercer retiro no se votara antes de las elecciones de abril.
  • El día que asumió, Ilabaca planteó finales de abril como fecha para aprobar el proyecto y realizó una serie de maniobras dilatorias. Y después remató: “De acuerdo al calendario no va a ser posible llegar a la sala de Cámara antes del 11 de abril (día de las elecciones)”.
  • Más allá de entretelones, el hecho que la prorroga  anuló lo acordado y el resto de la historia es conocida.

El calendario de la UDI. La UDI, a su vez, había elaborado un itinerario para que Matthei se definiera, el  que también estaba amarrado a la fecha original de las elecciones: al día siguiente de los comicios, lo que significaba administrar la disputa con un plazo razonable antes del Consejo General que definirá al candidato.

  • No se volvió a pactar nada y Matthei tomó su decisión intempestivamente una semana antes de las elecciones. El 17 de mayo, día posterior a los comicios-cuyos resultados en Las Condes pueden jugar un papel importante, dependiendo del desempeño de la candidata a sucesora de Lavín- se desarrollará el Consejo General y aun no se sabe en qué condiciones. 

Tal vez no exista mejor ejemplo de que manejar los tiempos en política  es decisivo y que el precio de equivocarse puede ser alto. Sobre todo cuando está en juego la elección más importante del país de las últimas tres décadas. 

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]