En las políticas adoptadas para enfrentar la pandemia se han instalado una serie de falacias que al país le están costando caro y que ya nadie cuestiona. Decisiones tomadas respecto de las ayudas sociales, el IFE y de la llamada “fatiga pandémica” son parte de un conjunto de medidas cuya explicación se encuentra más en la lucha por el poder que en el combate al coronavirus.
La plaga de las falacias. De un tiempo a esta parte casi toda la actividad pública está plagada de falacias, es decir afirmaciones que parecen ser válidas, pero no lo son. La falacia se diferencia de un error lógico común porque oculta, intencionalmente, su invalidez. Es pariente cercana de las “fake news”. Aquí van algunos ejemplos.
La pandemia y la política. El combate a la pandemia se ha transformado en parte clave de la lucha por política y del poder. La oposición ha instalado la falacia de que el gobierno lo ha hecho pésimo, que es directamente culpable de los muertos que no supo evitar, que el consejo asesor no existe, que la gobernanza de la crisis sanitaria está manos de unos pocos políticos sin la participación de expertos y que urge cambiarla radicalmente.
El IFE y sus enigmas. Así llegamos al IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que aportará $500.000 mensuales a casi toda la población del país, con un costo de U$20.000 millones solo considerando los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre.
“La fatiga pándemica”. Sabemos que las cuarentenas no funcionan porque un gran número de personas simplemente no cumple las reglas. Son los mismos que no se vacunan, que rompen los cordones sanitarios, no respetan el toque de queda y hacen fiestas clandestinas. Ante esta realidad totalmente fuera de control y para justificar el fracaso colectivo -que no tiene nada que ver con la falta de ingresos- la autoridad acuñó un nuevo término: “La Fatiga Pandémica”.
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
Prometió venir al país—yendo hasta el aeropuerto— sin tener la intención siquiera de hacerlo. Nada de eso hizo mella sin embargo en Franco Parisi, que consiguió en su reciente viaje a Chile todo lo que buscaba: reorganizar su partido en vista de proceso constituyente, salir en la prensa hasta por los codos y alabar a […]
La del PPD es una apuesta muy arriesgada porque los partidos que conformarán esta nueva “alianza” están heridos en el ala, con divisiones internas, fuga masiva de militantes y pérdida de su base social de apoyo. Será la lista de Los Tigres de Papel. Ahora, los socialistas se transformán en el partido más importante e […]
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.