En las políticas adoptadas para enfrentar la pandemia se han instalado una serie de falacias que al país le están costando caro y que ya nadie cuestiona. Decisiones tomadas respecto de las ayudas sociales, el IFE y de la llamada “fatiga pandémica” son parte de un conjunto de medidas cuya explicación se encuentra más en la lucha por el poder que en el combate al coronavirus.
La plaga de las falacias. De un tiempo a esta parte casi toda la actividad pública está plagada de falacias, es decir afirmaciones que parecen ser válidas, pero no lo son. La falacia se diferencia de un error lógico común porque oculta, intencionalmente, su invalidez. Es pariente cercana de las “fake news”. Aquí van algunos ejemplos.
La pandemia y la política. El combate a la pandemia se ha transformado en parte clave de la lucha por política y del poder. La oposición ha instalado la falacia de que el gobierno lo ha hecho pésimo, que es directamente culpable de los muertos que no supo evitar, que el consejo asesor no existe, que la gobernanza de la crisis sanitaria está manos de unos pocos políticos sin la participación de expertos y que urge cambiarla radicalmente.
El IFE y sus enigmas. Así llegamos al IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que aportará $500.000 mensuales a casi toda la población del país, con un costo de U$20.000 millones solo considerando los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre.
“La fatiga pándemica”. Sabemos que las cuarentenas no funcionan porque un gran número de personas simplemente no cumple las reglas. Son los mismos que no se vacunan, que rompen los cordones sanitarios, no respetan el toque de queda y hacen fiestas clandestinas. Ante esta realidad totalmente fuera de control y para justificar el fracaso colectivo -que no tiene nada que ver con la falta de ingresos- la autoridad acuñó un nuevo término: “La Fatiga Pandémica”.
A 4 meses del robo de 23 computadores y una caja fuerte con documentación desde el Ministerio de Desarrollo Social, han sido detenidas 4 personas por el delito, que precipitó la renuncia del otrora factótum del gobierno, Giorgio Jackson, en medio del Caso Convenios. Un archivo Excel incorporado por la fiscalía a la carpeta de […]
Intensas gestiones realizó el Gobierno durante este lunes para evitar que las conclusiones de la comisión investigadora del caso Convenios apuntaran al ministro de Vivienda, Carlos Montes. Pero los esfuerzos fracasaron y el informe apuntó a una ” reprochable inobservancia” de lo sucedido. El Ejecutivo tampoco pudo amortiguar las críticas contra el jefe del segundo […]
Fiscal Nacional, Ángel Valencia, explicó que Ministerio Público no puede iniciar una investigación penal por presuntos delitos electorales de Democracia Viva y la Corporación Aprueba por Chile, sin contar con una denuncia del Servel y se mostró preocupado por la eventual pérdida de evidencias.
El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]
Un cambio de estrategia política es la que esta mañana definieron los presidentes de los partidos oficialistas para el plebiscito de salida. En una reunión realizada de manera telemática hubo acuerdo de que el primer momento del periodo electoral ya pasó y que se debía pasar a la ofensiva. Uno de los temas que preocupa […]