El ministro Raúl Figueroa dice que el año y cuatro meses de aprendizaje que se ha perdido desde 2020 producto de la pandemia será difícil de recuperar sin un regreso mayoritario a clases presenciales. Afirma que ese proceso es seguro, ya que que el 90% de los profesores está vacunado y los brotes de Covid-19 en los colegios que reabrieron en marzo no llegaron al 3%. Su preocupación actual son los establecimientos municipales, a poco más de una semana de las elecciones.
“Cerca del 90% de los profesores tienen ya su segunda dosis”. El ministro Raúl Figueroa, abogado y máster en derecho de la empresa, y quien ejerció como jefe de la División Jurídica y jefe de asesores del Ministerio de Educación durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, ha sido uno de los principales defensores de un pronto retorno a clases durante la pandemia, por lo que ha tenido duros enfrentamientos con el Colegio de Profesores.
¿Qué costos han pagado a su juicio los estudiantes por no ir a las salas de clase en pandemia?
El trabajo que hicimos con el Banco Mundial muestra que Chile puede haber perdido del orden de 1,3 años de escolaridad ajustados por aprendizaje. El 88% de los aprendizajes esperados en un año, esto para el 2020, puede no haberse conseguido. Por lo tanto, el primer impacto tiene que ver con una pérdida fuerte en los aprendizajes. El segundo impacto tiene que ver con el desarrollo socio emocional de los jóvenes, tanto en la falta de sociabilización de los alumnos como en el ámbito de su salud física y mental. Y un tercer elemento tiene que ver con el creciente riesgo de deserción escolar.
¿Cuántos estudiantes han abandonado el colegio?
Sólo en el nivel escolar, 40 mil niños y jóvenes dejaron el sistema escolar en Chile entre el año 2020 y 2021 y, si uno lo mira en el sistema de educación parvularia, la tasa de incidencia de deserción se duplicó en kínder y prekínder.
Esas son cifras similares a las de 2019…
La proyección era que íbamos a tener muchos más alumnos fuera, pero se tomaron las medidas a tiempo para evitar que esa proyección se hiciera realidad. Con todo, el desafío hoy es un trabajo tanto para retener a los alumnos, a través de sistemas de alerta temprana o de contactos permanentes, y también para recuperarlos a través de otros mecanismos como por ejemplo la modalidad de reingreso que hemos diseñado.
¿A quiénes ha afectado más la deserción?
La deserción impacta con mayor fuerza en sectores más vulnerables; son también aquellos que requieren con mayor urgencia un sistema educativo de calidad, porque los colegios operan como un ecualizador de oportunidades (…). El impacto en materia de aprendizaje ha sido muy fuerte, y todo este año va a estar enfocado en la urgencia de recuperar y nivelar.
¿En cuánto tiempo esperan recuperar lo perdido?
Es difícil establecer fechas, porque tiene que ver con las características específicas de cada alumno, pero lo que es evidente es que se necesita implementar este plan para lograr los objetivos en el marco de una priorización curricular que también está en marcha, y si bien este plan se ejecuta tanto con clases suspendidas como con clases presenciales, la efectividad es mucho mayor a medida que los alumnos van volviendo a clases.
Si no hay fechas concretas, ¿qué pasará con los estudiantes de cuarto medio? ¿Ellos pagarán el costo de la pandemia?
Para enfrentar los efectos que esto pueda tener en los alumnos de cuarto medio y sus posibilidades de acceder a la educación superior es que se ha hecho una serie de adecuaciones a la prueba de transición. Una tiene que ver con adecuaciones al temario de la prueba, ajustándolo a la priorización curricular y concentrando los contenidos hasta segundo medio.
¿Pero es seguro abrir los colegios?
Durante marzo, por ejemplo, el 98% de los establecimientos abiertos no tuvo ningún brote de Covid; sólo en el 2,25% de los establecimientos hubo algún brote, entendiendo por brote dos o más contagios que tienen relación epidemiológica entre sí.
El Colegio de Profesores ha dicho que usted está obsesionado con la presencialidad…
Lamentablemente, por el lado de los dirigentes del Colegio de Profesores vemos una obstaculización permanente (…). Todas las condiciones que el Colegio de Profesores ha ido planteando en el tiempo, se han cumplido: la necesidad del permanente diálogo, con lo que por supuesto estamos de acuerdo, pero lamentablemente el presidente del Colegio se ha negado sistemáticamente a participar. Nos plantearon la necesidad de contar con un seguro escolar Covid, y lo creamos precisamente para darle mayor tranquilidad a las familias. Se nos planteó la urgencia de darles prioridad en la vacunación (…) y a la fecha, cerca del 90% de los profesores tienen ya su segunda dosis e incluso los 14 días posteriores a la última dosis, lo que les da inmunidad.
¿Cuál es la meta de reapertura?
Hoy tenemos cerca de 1.800 establecimientos educacionales, entre colegios y jardines infantiles, a lo largo de todo el país, con actividades presenciales. Obviamente esa cifra está muy marcada porque parte importante del territorio nacional sigue estando en cuarentena (…) Lo interesante es que a medida que avanza el tiempo se incorporan mayores medidas de seguridad para la apertura de establecimientos.
Pero en esa decisión influyen los alcaldes…
Sí, es complicado ver cómo los establecimientos municipales, que son los que reciben a los alumnos más vulnerables, han sido los más reticentes a reabrir en la medida en que las condiciones lo van permitiendo, y eso por razones, a estas alturas, políticas.
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]