La decisión del Presidente de poner urgencia al matrimonio igualitario vino a reponer el proyecto que Michelle Bachelet envió al final de su gobierno, y que no registraba avances desde enero/2020. Fue primero la DC la que puso trabas a Bachelet, por las dificultades que le generaba en medio de las elecciones 2017. Y luego quedó estancado: Piñera no lo patrocinaba y la centroizquierda tampoco lo priorizaba. Para algunos, el Mandatario toma así ahora una bandera usualmente asociada al progresismo, que ese sector no había logrado empujar.
Qué observar: Piñera anunció en su Cuenta Pública que pondrá urgencia al proyecto de matrimonio igualitario, enviado por Bachelet al Senado en septiembre de 2017 (a 5 meses de terminar su gobierno), y que desde inicios de 2020 duerme en esa corporación.
Lo que hay detrás: El proyecto no avanzó en 2017 porque Bachelet lo envió sin urgencia al Congreso: lo dejó presentado, pero asumía que este quedaría para un próximo gobierno a raíz de la reticencia que expresó la DC a que se discutiera con celeridad. En el partido adujeron que les complicaba abordarlo en medio de las elecciones presidenciales y parlamentarias de ese año, producto de que la discusión los tensionaba y era una bandera que favorecía a Alejandro Guillier en desmedro de la candidata DC Carolina Goic.
Qué significa: Aún cuando en la oposición leyeron el anuncio de Piñera como una medida para marcar agenda en medio de un momento de fragilidad política de su mandato, si logra la aprobarlo, estiman algunos analistas, instalará una bandera históricamente asociada más bien a sectores progresistas, que habían intentado sin éxito su avance.
Contenido del proyecto Bachelet: El corazón es la modificación del artículo 102 del Código Civil, suprimiendo la expresión de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, para indicar que es entre 2 personas (lo que en los hechos permite la adopción homoparental). Otros puntos:
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.