Para el ex ministro de Salud la información divulgada este domingo según la cual el director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, afirmó que las vacunas Sinovac y Sinopharm “no tienen tasas de protección muy altas”, es una batalla más entre países y laboratorios. “Aquí hay mensajes de intereses geopolíticos y comerciales para tratar de denostar la vacuna del competidor. La pandemia va a ayudar a definir si China o Estados Unidos liderarán el siglo XXI desde el punto de vista económico y geopolítico”, destaca.
¿Qué hay detrás de las afirmaciones del principal funcionario chino de control de enfermedades y que fueron divulgadas por la agencia estadounidense The Associated Press?
Estas son variaciones de un tema al que no le hemos prestados suficiente atención. Y es que la guerra de las vacunas no es solo un tema de eficacia sanitaria, sino que también ahí está la influencia geopolítica y la guerra comercial entre los laboratorios. En ese contexto lo que dice este funcionario no tiene ninguna novedad: las vacunas chinas y otras, como la de AstraZeneca, la india (Covishield) y la de Novarax, tienen una eficacia en el laboratorio que oscila entre el 50 y 70%. Eso es lo que han declarado los diferentes estudios.
¿Entonces lo que dijo Gao Fu no es sorprendente?
Nada. Lo que a mí me parece sorprendente es que los medios de comunicación no estén atentos a que, por ejemplo, cuando se dijo que la vacuna Pfizer —hecha en Estados Unidos— produce un gran riesgo de efectos alérgicos, para desprestigiarla, resultó que eso no era cierto.
¿Cuál es la situación de la vacuna china Sinovac?
Tenemos tres estudios de eficacia que se hicieron sobre bases muy distintas. Uno es el estudio brasilero, que mostró una eficacia en laboratorio una eficacia del 50,9%, una eficacia en terreno para prevenir las enfermedades graves del 80%, y una eficiencia para prevenir la muerte por coronavirus del 100%. Esos son los datos que todos sabemos, que no tienen novedad. Este científico chino dice: “Esto es lo que sabemos de esta vacuna y evidentemente en el futuro habrá que mejorar las plataformas”, y lo dice de buena fe.
Él también dice que a lo mejor se pueden combinar las vacunas, con algunas que estén fabricadas con otras tecnologías. ¿Eso es novedoso?
No. Cada vacuna elige ha fabricado su plataforma en un tiempo muy rápido y Gao hace referencia a una vacuna, que es la de Sinovac, que está basada en una plataforma muy antigua, de virus inactivado, que pierde la capacidad de reproducirse, pero mantiene la capacidad antigénica. Ellos también, con la vacuna CanSino, usan vector viral, otra plataforma completamente distinta, con la que se ponen partículas del coronavirus en otro virus, un virus de resfrío, con lo que hacen que la persona se contagie con un virus que es habitual.
Independiente de la vacuna que sea, ¿vamos a necesitar una tercera dosis?
Hay dos aspectos en esa pregunta. ¿Van a aparecer variantes del virus que se escapen a las vacunas, por lo que vamos a necesitar nuevas vacunas? Sabemos que la vacuna que estamos usando en Chile mantiene su actividad contra la cepa brasilera y la cepa británica, que están circulando en Chile. La gente de AstraZeneca sabe que con la variante sudafricana no responde bien su vacuna, y han dicho que tienen que mejorarla para responder mejor a las variantes que se vayan presentando.
¿Cuál es el segundo aspecto de la pregunta?
Sobre la necesidad de un refuerzo con la misma vacuna. Hoy sabemos que la vacuna Sinovac actúa muy bien con dos dosis. Evidentemente la industria de vacunas y farmacéutica empieza a generar una duda, respecto de que a lo mejor se necesitarían muchas más vacunas. Es decir, una tercera dosis significa, en la práctica, aumentar la demanda por vacunas mundiales en un 50%. Un negocio redondo. Hoy no hay ninguna información seria que diga que es necesaria una tercera dosis.
El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]