El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud advierte sobre la difícil situación de las camas UCI del país, donde pacientes jóvenes no vacunados se han encontrado con otros mayores que se contagiaron pese a haber recibido las dos dosis. En las regiones Metropolitana y de Coquimbo la ocupación de camas críticas llegó a un 98%, entre pacientes con y sin Covid. La situación más grave de este viernes 28 estuvo en Aysén, donde quedaban cero camas UCI disponibles.
“No saco nada con aumentar camas críticas si no hay reducción de contagios”. Luis Castillo.
¿Cuál es la situación actual de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el país?
La situación nacional es que el porcentaje de ocupación es cercano al 95%, con aproximadamente 4.450 camas, de las cuales hay 4.250 ocupadas. Hay 204 disponibles, con algunas regiones muy presionadas como la RM y con Aysén.
¿Qué medidas de gestión contemplan en regiones con un 98% o un 100% de ocupación?
Traslados interregionales, mejorías de gestión, complejización de las camas, automatización y tecnologización del uso de las camas críticas en la toma de decisiones digitales. Un montón de cosas, pero el énfasis no está en seguir aumentando camas críticas, que tiene una limitación: la limitación de recursos humanos. El énfasis debe estar puesto en la trazabilidad, en el aislamiento y en la reducción fuerte de los contagios (…). No saco nada con aumentar las camas críticas si no hay una reducción de los contagios.
Durante lo que se pensó era la cresta de la segunda ola de la pandemia, las camas UCI estaban ocupadas casi exclusivamente por pacientes con Covid. ¿Cuál es la situación actual?
Ahora tenemos muchos pacientes no Covid; estamos en alrededor de 1.200. Continuamos con prácticamente 3.800 casos en ventilación mecánica. Estamos con aproximadamente 2.600 casos Covid que están en el respirador y aproximadamente 1.000 casos no Covid que están en el respirador. Es decir, los cuidados intensivos a nivel nacional están fuertemente presionados, con un alza lenta pero sostenida de los casos Covid.
¿Qué pacientes están llegando a las UCI por la pandemia?
Lo que hemos tenido ahora en cuidados críticos son gente mayoritariamente menor de 50 y menor de 40, y también hemos visto un incremento progresivo y lento en este rebrote de pacientes sobre los 70 años con las dos dosis de vacuna.
Esas personas debieran ser inmunes. ¿Esa situación está relacionada con las limitaciones de la vacuna de Sinovac, que ha usado un 81,5% de los vacunados en Chile?
Sinovac provee mucha seguridad para contraer enfermedades graves y disminuir la mortalidad, pero tiene poca cobertura o eficiencia en disminuir los contagios, por lo tanto, ahí hay un porcentaje de pacientes que se va a enfermar y un porcentaje que va a enfermar grave. Es bajo, pero existe.
Acá no está hablando de casos leves, sino de estar en cuidados intensivos…
Es porque las vacunas no protegen un 100%. Hay un porcentaje que puede desarrollar enfermedades más complicadas y entrar a cuidados intensivos, especialmente los adultos mayores que tienen asociadas comorbilidades importantes y severas.
¿Puede este brote estar relacionado con las cepas del virus? ¿Con la variante brasileña P1, por ejemplo?
Yo creo que la variante tiene un factor, porque es mucho más agresiva y rápida y contagiosa, pero lo que quiero transmitir es que ninguna vacuna da 100% de seguridad en todo.
Usted dijo también que están llegando a las UCI pacientes menores de 50 y 40 años. ¿Qué ocurre en esos casos?
Fundamentalmente ocurre que el número de vacunados en ese grupo etario es muy bajo (…), porque no le creen mucho a las vacunas o porque optan por no vacunarse, pero de cualquier manera hay una multiplicidad de factores asociado a esto.
¿Qué se puede hacer si la vacuna no es una garantía?
La vacuna es un instrumento más de manejo de la pandemia. Aun cuando estemos vacunados, las medidas de aforo, lavado de manos y uso de mascarilla no pueden abandonarse. Todo lo contrario. Uno debe seguir practicando medidas de seguridad sanitaria como si no estuviese vacunado.
LEA TAMBIÉN:
El fiscal Carlos Palma indica que se ha producido un evidente cambio en la criminalidad local y que de ello da cuenta el hecho de que, por ejemplo, los delitos relacionados con drogas han aumentado en siete veces en los últimos cinco años.
Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila se salvó de perder el cargo […]
Los hermanos Fuenzalida Leiva junto a Matías Peralta—todos fugados en julio de 2021 desde la cárcel de Valparaíso— se asociaron con conocidos delincuentes de Quilpué para perpetrar robos en la región. Los preparaban tomando fotos de sus blancos e incluso haciendo sobrevolar un drone para evitar a perros bravos. Así llegaron el domingo a una […]
El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]
La embajada de EEUU emitió este martes una “alerta de manifestación” recomendando a los ciudadanos estadounidenses que estén viviendo o visitando Chile tomar precauciones ante las “protestas y actos de violencia/vandalismo” que suelen marcar el Día del Joven Combatiente. Advirtieron que los 29 de marzo suele haber disturbios que incluyen la destrucción del transporte público […]