El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud advierte sobre la difícil situación de las camas UCI del país, donde pacientes jóvenes no vacunados se han encontrado con otros mayores que se contagiaron pese a haber recibido las dos dosis. En las regiones Metropolitana y de Coquimbo la ocupación de camas críticas llegó a un 98%, entre pacientes con y sin Covid. La situación más grave de este viernes 28 estuvo en Aysén, donde quedaban cero camas UCI disponibles.
“No saco nada con aumentar camas críticas si no hay reducción de contagios”. Luis Castillo.
¿Cuál es la situación actual de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el país?
La situación nacional es que el porcentaje de ocupación es cercano al 95%, con aproximadamente 4.450 camas, de las cuales hay 4.250 ocupadas. Hay 204 disponibles, con algunas regiones muy presionadas como la RM y con Aysén.
¿Qué medidas de gestión contemplan en regiones con un 98% o un 100% de ocupación?
Traslados interregionales, mejorías de gestión, complejización de las camas, automatización y tecnologización del uso de las camas críticas en la toma de decisiones digitales. Un montón de cosas, pero el énfasis no está en seguir aumentando camas críticas, que tiene una limitación: la limitación de recursos humanos. El énfasis debe estar puesto en la trazabilidad, en el aislamiento y en la reducción fuerte de los contagios (…). No saco nada con aumentar las camas críticas si no hay una reducción de los contagios.
Durante lo que se pensó era la cresta de la segunda ola de la pandemia, las camas UCI estaban ocupadas casi exclusivamente por pacientes con Covid. ¿Cuál es la situación actual?
Ahora tenemos muchos pacientes no Covid; estamos en alrededor de 1.200. Continuamos con prácticamente 3.800 casos en ventilación mecánica. Estamos con aproximadamente 2.600 casos Covid que están en el respirador y aproximadamente 1.000 casos no Covid que están en el respirador. Es decir, los cuidados intensivos a nivel nacional están fuertemente presionados, con un alza lenta pero sostenida de los casos Covid.
¿Qué pacientes están llegando a las UCI por la pandemia?
Lo que hemos tenido ahora en cuidados críticos son gente mayoritariamente menor de 50 y menor de 40, y también hemos visto un incremento progresivo y lento en este rebrote de pacientes sobre los 70 años con las dos dosis de vacuna.
Esas personas debieran ser inmunes. ¿Esa situación está relacionada con las limitaciones de la vacuna de Sinovac, que ha usado un 81,5% de los vacunados en Chile?
Sinovac provee mucha seguridad para contraer enfermedades graves y disminuir la mortalidad, pero tiene poca cobertura o eficiencia en disminuir los contagios, por lo tanto, ahí hay un porcentaje de pacientes que se va a enfermar y un porcentaje que va a enfermar grave. Es bajo, pero existe.
Acá no está hablando de casos leves, sino de estar en cuidados intensivos…
Es porque las vacunas no protegen un 100%. Hay un porcentaje que puede desarrollar enfermedades más complicadas y entrar a cuidados intensivos, especialmente los adultos mayores que tienen asociadas comorbilidades importantes y severas.
¿Puede este brote estar relacionado con las cepas del virus? ¿Con la variante brasileña P1, por ejemplo?
Yo creo que la variante tiene un factor, porque es mucho más agresiva y rápida y contagiosa, pero lo que quiero transmitir es que ninguna vacuna da 100% de seguridad en todo.
Usted dijo también que están llegando a las UCI pacientes menores de 50 y 40 años. ¿Qué ocurre en esos casos?
Fundamentalmente ocurre que el número de vacunados en ese grupo etario es muy bajo (…), porque no le creen mucho a las vacunas o porque optan por no vacunarse, pero de cualquier manera hay una multiplicidad de factores asociado a esto.
¿Qué se puede hacer si la vacuna no es una garantía?
La vacuna es un instrumento más de manejo de la pandemia. Aun cuando estemos vacunados, las medidas de aforo, lavado de manos y uso de mascarilla no pueden abandonarse. Todo lo contrario. Uno debe seguir practicando medidas de seguridad sanitaria como si no estuviese vacunado.
LEA TAMBIÉN:
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]
En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]
El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]
La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]
“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]