Agosto 24, 2021

Listas parlamentarias: Por qué el elenco FA-PC en el Senado se transformará en un flanco para Boric si llega a La Moneda

Alex von Baer
Las figuras de la plantilla senatorial FA-PC-FRVS. Fotos: Agencia Uno

Pese a que la alianza FA-PC logró fortalecer su elenco senatorial con varias figuras para entrar a disputarle ese espacio a Unidad Constituyente, las proyecciones más optimistas le otorgan hasta 7 de 50 escaños. Para algunos, la Corporación podría seguir siendo dominada por la centroizquierda, lo que obligaría a un posible gobierno de Boric a actuar en minoría en la Cámara Alta y, por ende, a moderar su programa, según admiten frenteamplistas y comunistas. El panorama en la Cámara de Diputados se ve más auspicioso para ellos, pero igualmente seguirían en minoría.

Las principales cartas: Aun cuando la plantilla senatorial del FA-PC logró incorporar a varias apuestas que permiten asegurar cupos -mientras la centroizquierda anotó un débil elenco en zonas relevantes como la Metropolitana-, de todas formas sus propias expectativas son acotadas: hoy cuentan con 1 escaño (Juan Ignacio Latorre, de RD), y dan por garantizados solo otros 3, a los que con un buen rendimiento podrían sumarse hasta 3 más.

  • En las principales regiones donde el FA, el PC y los regionalistas verdes ven viable competirle a “Nuevo Pacto Social” -nombre con el que fue rebautizada la centroizquierda de Unidad Constituyente- son:
  1. Metropolitana: Se eligen 5 senadores y ahí están las mejores perspectivas FA-PC: llevan a 2 figuras frenteamplistas (Karina Oliva, con alta votación en la elección de gobernadores que perdió con Claudio Orrego, y Sebastián Depolo, fundador de RD y hoy secretario general), y a 2 PC (su presidente Guillermo Teillier, y Claudia Pascual, de positiva evaluación como ministra). En la izquierda dan por sentado que elegirán a al menos 1 de ellos, y piensan que el débil elenco de “Nuevo Pacto Social” permite pensar que podrían llegar a 2 (si Chile Vamos saca 1, o si Fabiola Campillai no suma votos para ser electa como independiente).
  2. Coquimbo: Se eligen 3 senadores, y los cálculos apuntan a que podrían elegir 1: la Nueva Mayoría dobló en esa zona en 2013 (con Jorge Pizarro y Adriana Muñoz) y hoy llevan a Muñoz (PPD) y Matías Walker (DC), pero los cálculos indican que el FA-PC les arrebataría 1 cupo, con la dupla conformada por Daniel Núñez (diputado PC) y Marcelo Díaz (quien fue diputado y gobernador por la zona cuando era PS).
  3. Antofagasta: Ahí, donde se eligen 3 senadores, dan por seguro a Esteban Velásquez, diputado de la Federación Regionalista Verde (FRVS) de Jaime Mulet, y ex alcalde de Calama, con altas votaciones. Sin el caudal de Guillier en la nómina, calculan, la centroizquierda no mantendría los 2 cupos de hoy: Velásquez les arrebataría 1, y el otro se lo disputarían entre Marcela Hernando (PR) y Pedro Araya (ind. PPD).
  4. O’Higgins: También hay 3 escaños y la alianza de izquierda aspira a uno, aunque con menos seguridad que las otras cartas. Se trata de Alejandra Sepúlveda (FRVS), diputada ex-DC por varios períodos. La lista de Unidad Constituyente formada por el diputado Juan Luis Castro (PS) y José Antonio Gómez (PR).
  5. Bío-Bío: Obtener 1 senador en región está solo dentro de los cálculos más optimistas, pues deberían desbancar a José Miguel Ortiz (DC) o Gastón Saavedra (PS), diputados de altas votaciones. Compiten Oscar Menares (pro. PC, abogado sindicalista del comando de Jadue), Fabio Bogdanic y Daniela Dresdner (FA) y Francisco Córdova (de Mulet).

Qué significa: Aún cuando los cálculos le permitirían a FA-PC aumentar su influencia en el Senado, la centroizquierda mantendría de todas formas la primacía en esa corporación: si el FA llegara a esos 6-7 escaños (aunque la expectativa más moderada habla de 4-5), ya quedarían en inferioridad en relación a los 10 senadores de la centroizquierda que -según proyectan algunos expertos electorales- podrían mantenerse en esta pasada (con períodos hasta 2026). Más auspicioso es el terreno en la Cámara de Diputados, donde sí aspiran a superar a la centroizquierda.

  • En diputados, hoy el bloque FA-PC-FRVS tienen 27 de 155 escaños, y la proyección es llegar a mínimo 35; 40-45 como una expectativa razonable; y 50 dicen los más optimistas.
  • En la centroizquierda conceden que la hegemonía ahí estará en disputa, y calculan que ellos obtendrán unos 40.
  • De todas formas, de llegar a La Moneda, Boric tampoco tendría mayoría en la Cámara

Lo que hay detrás: El cuadro que analizan en FA-PC es que un gobierno del candidato frenteamplista inevitablemente sería de minorías, en el que deberán negociar con la centroizquierda para lograr ejecutar su programa: el Senado sería justamente un bastión clave de moderación para la ex–Concertación, dado que, al ser la fuerza mayoritaria, Boric tendría que partir de entrada negociando con ellos, admiten en la alianza FA-PC.

  • En la Cámara, si logran convertirse en el bloque hegemónico por sobre la centroizquierda, podrían imponer los términos de inicio de las negociaciones, que de igual forma deberían realizar para lograr la mayoría de 78 votos.
  • En el FA-PC, de todas formas, piensa que por la alta fragmentación política cualquier candidato que gane la presidencial difícilmente tendrá mayorías a su favor en el Congreso.
  • El tema es que al ser el Frente Amplio una fuerza aún emergente a nivel territorial, la pista podría ser más pesada para Boric que para Provoste o Sichel, que tienen a conglomerados con años de trabajo
  • En la Cámara, el FA se quedó con 92 cupos de la lista, el PC con 55, y FRVS con 30. El cálculo se realizó en consideración a que los frenteamplistas constituyen la mayor fuerza electoral del bloque, lo que han mostrado en las elecciones de constituyentes, parlamentarias y primarias presidenciales.
  • Las principales apuestas de la coalición en la plantilla de diputados, además de los que van a la reelección, son Lorena Fries (ex subsecretaria de DD.HH.), Alondra Arellano (presidenta de Convergencia Social, partido de Boric), y Nicole Martínez, exvicepresidenta de la FECh que se quedó con el cupo de Giorgio Jackson en Santiago.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoaméricaca, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]