Las claves de la votación en que el Senado confirmó la postergación de las elecciones para el 15 y 16 de mayo

Alex von Baer
La Sala del Senado aprobó ayer postergar las elecciones por 40 votos a favor y 2 abstenciones. Foto: Agencia Uno

La Cámara Alta aprobó este domingo el proyecto del Gobierno para aplazar para el 15-16 de mayo la elección a raíz del alza de casos covid-19, además del aumento en las ayudas sociales que dispuso La Moneda para asegurar votos. Solo algunos aspectos controvertidos del texto quedaron pendientes para este lunes -como la suspensión de la campaña- y deberán ser revisados en tercer trámite por la Cámara. El Gobierno podría recurrir al TC por un artículo que rechazó la oposición respecto de la aplicación del bono clase media, que incorpora gasto fiscal.

Qué se votó: En una larga sesión de casi 12 horas, el Senado aprobó el nuevo calendario electoral, además del proyecto que aumenta el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el bono de clase media, lo que había solicitado la oposición a cambio de votar a favor de la nueva fecha para las elecciones de alcaldes, constituyentes y gobernadores, agendadas originalmente para el próximo domingo 11/04.

  • Por 40 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara Alta aprobó la idea de legislar del proyecto y todos aquellos aspectos que la comisión de Constitución no modificó en relación a lo aprobado por la Cámara; entre ellos la nueva fecha 15 y 16 de mayo.
  • Norma Jadue-Matthei: también quedó aprobado el retrasar las primarias presidenciales para el 18/07, lo que permite que ambos alcaldes no deban ir a la reelección mientras están ya inscritos como candidatos presidenciales.
  • Ayudas económicas: Antes, el Senado aprobó también aumentar el IFE de abril del 60% al 80% de los hogares del Registro Social de Hogares, elevando el monto a $100.000 por persona del hogar para comunas que hayan estado en fase 1 y 2 en marzo ($50.000 para las en fase 3 o 4), lo que cubre a 4,6 millones de hogares.
  • Para despachar ese proyecto -que la Cámara deberá revisar hoy en tercer trámite-, Hacienda debió aumentar el costo fiscal del IFE de abril de 1.050 a 1.454 millones de dólares, tras presiones de la presidenta del Senado, Yasna Provoste, sobre no poner en votación la postergación de elecciones si no se incrementaban recursos.

Qué significa: De esta forma queda ya zanjado en el Congreso que se postergarán las elecciones del 11/04 a mediados de mayo -explicó el presidente de la comisión de Constitución, Pedro Araya (PPD)-, pues el Senado ratificó el mismo texto que aprobó la Cámara en ese artículo.

  • Si la Cámara rechaza algunos de los cambios que introduzca el Senado en otros puntos y el proyecto se va a una comisión mixta -última instancia legislativa-, podría hipotéticamente quedar aún en incertidumbre la nueva fecha si el informe de esa comisión no reuniera los votos suficientes al votarse en ambas cámaras.
  • Pero en la práctica es muy difícil que suceda, y entre oficialismo y oposición han concordado que si existiera ese riesgo, votarán la nueva fecha en forma separada del resto del informe de la mixta, para evitar que se caiga la postergación de comicios.

Lo que viene: Este lunes en la mañana el Senado votara aspectos del proyecto en los que aún no hay acuerdo -la suspensión de la campaña y si los alcaldes deben volver a sus cargos o mantenerse subrogados-, y a partir de las 13:00 horas la Cámara revisará los cambios que le realicen los senadores. De esas votaciones dependerá si el proyecto queda despachado a ley durante la jornada o no.

  • Tras el trámite en el Congreso, el TC debe revisar rápidamente la reforma constitucional para que luego el Presidente Piñera la promulgue y se publique en el Diario Oficial, para así entrar en vigencia.
  • En el oficialismo estiman que el plazo fatal para que culmine el trámite en el Congreso es el martes: el miércoles el Servel debería, de lo contrario, publicar las papeletas de votación.

Recurso ante el TC: La discusión de las ayudas económicas se entrampó por varias horas por un artículo del proyecto que implicaba que del monto del bono de clase media se descuenta lo recibido por IFE, si una persona aplica para ambos. La mayoría opositora lo rechazó, ante lo cual La Moneda presentó una reserva de constitucionalidad.

  • Para el Ejecutivo, el rechazo a ese artículo aumenta el gasto fiscal, lo que es materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo.
  • Ello abre la puerta a que La Moneda recurra ante el TC contra ese artículo, si así lo estima.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]