Marzo 7, 2021

La influencia de Óscar Landerretche en el área económica de la campaña de Paula Narváez

Alex von Baer
Agencia Uno

Expresidente de Codelco y cercano al ex Presidente Lagos, el economista PS Óscar Landerretche está realizando frecuentes colaboraciones con las definiciones económicas de la abanderada de su partido Paula Narváez, que pretenden proyectar estabilidad en el desafío de la reactivación. Incidió en uno de los debates que ha buscado introducir la candidata: que se usen los mayores ingresos fiscales por aumento del precio del cobre.

El rol de Landerretche: Aún cuando no es de los que dirige el programa -lo hace el académico Daniel Hojman- ni tampoco tiene un cargo en los grupos programáticos económicos, Landerretche colabora constantemente con la abanderada y sus asesores económicos, confirman en el comando.

  • En febrero, Narváez lo invitó a participar en su campaña. Si bien no se integró formalmente, ha asistido a varias reuniones de los economistas de Narváez -algunas con ella-, y sus ideas han influido en las definiciones gruesas de la política económica de la carta socialista, cuentan participantes.
  • “Él colabora con la propuesta económica, influye y aporta harto en todos los debates. Se le consultan ciertas materias, tiene experiencia de haber hecho programas. Tiene un pensamiento bastante desarrollado y maduro”, afirma el senador PS Carlos Montes, integrante del grupo.

Su primera huella: Landerretche intervino en que el comando de Narváez levantara como bandera de campaña el utilizar los mayores recursos fiscales por el aumento del precio del cobre para ir en ayuda de las familias ante la pandemia, y así contener el 3er retiro del 10% de las AFP. Fue Narváez la primera presidenciable en incorporarlo en su mensaje, justo cuando su avance en encuestas estaba estancado.

  • El lunes, Narváez planteó en T13: “Si el Gobierno no aprovecha los recursos del cobre para salvar a las familias no quedará otra que aprobar el 3er retiro”.
  • El 25/02, la Bolsa de Metales de Londres registró un precio de 4,36 dólares por libra de cobre, el más alto desde 2011. El promedio anual circunda en USD 3,71, y expertos han estimado que el alza será sostenida y se podrían superar máximos históricos.
  • Y el martes, Narváez publicó una columna en El Mercurio denominada “Alza del cobre y las familias chilenas”, junto a Landerretche, Hojman y Montes.
  • “El sueldo de chile debe llegar a los hogares de Chile. No es aceptable que en una economía que empieza a despegar y en que aumenta la holgura fiscal a partir de un precio del cobre favorable, no exista una respuesta adecuada del Gobierno al desempleo y mermas de ingresos”, dice el texto.
  • Estiman que el precio se podría consolidar en 3,5 USD por libra promedio, más que los USD 2,9 que se utilizaron para proyectar el Presupuesto 2021.
  • “Se esperaría una recaudación por sobre la proyectada de unos 1.440 millones de dólares”.

Qué significa: La influencia de Landerretche en la candidatura respaldada por Bachelet responde a mostrar que pese a la tarea de canalizar las demandas del 18-O, a Narváez le interesa priorizar la recuperación y estabilidad económica, pues es vital para reponer los ingresos de las familias.

  • Así fue conversado entre Narváez y sus cercanos: la figura de Landerretche ayuda a ello, pues es respetado en círculos empresariales, afirman.
  • Diseñó el programa del ex Presidente Lagos en su fallido intento por levantar una candidatura presidencial en 2017, y se perfilaba como su ministro de Hacienda. Las ideas que levantó Lagos -aterrizadas por Landerretche- concitaron interés en círculos políticos, intelectuales y económicos.
  • Su figura resonó públicamente también cuando fue víctima de un atentado a través del envío de un explosivo a su casa, mientras estaba en Codelco.
  • Intentó posicionarse luego como presidenciable PS en 2019, pero no despegó.

¿Por qué no entró formalmente a la campaña?: Circulan distintas versiones. Del comando se transmite que él pidió colaborar en reserva, pero en el PS indican que su presencia despertó interrogantes en algunos sectores de la “izquierda dura” del partido.

Equipo programático. Narváez presentó al equipo que estará a cargo de las distintas áreas del comando. Algunas de ellas son:

  • Energía: Máximo Pacheco. Ministro en Bachelet 2 de esa cartera.
  • Economía: Álvaro Díaz. Subsecretario de Economía con Lagos.
  • Trabajo: Patricia Silva. Ex directora nacional del Trabajo y ex subsecretaria de la Segpres, bajo Bachelet 1 y 2.
  • Innovación: Andrés Zahler. Economista, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UDP.
  • Internacional: Paulina Astroza. Profesora de derecho internacional de la U. de Concepción.
  • Constitucional: Flavio Quezada. Doctor en derecho de la U. de Barcelona y profesor de la U. de Valparaíso.
  • Infraestructura: Gabriel Alemparte. Abogado, ex jefe de gabinete del MOP y ex administrador municipal, director jurídico y director de desarrollo comunitario de los municipios de Maipú y Providencia.
  • Derechos Humanos: Liliana Galdámez. Académica de la U. de Chile y senadora universitaria en esa casa de estudios. Ex consultora de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH en Chile y Ecuador.
  • Diversidad: Érika Montecinos. Periodista, activista lesbofeminista, fundadora y coordinadora de la agrupación lésbica Poniendo el Silencio desde 2002.

Consejo programático. Estará integrado por: Carlos Montes (senador PS), Arlette Gay (directora de proyectos de la fundación Friedrich Ebert en Chile), Alejandro Aravena (Premio Pritzker en 2016), Dante Contreras (economista, profesor de la U. de Chile), Verónica Figueroa (vicepresidenta del senado universitario de la U. de Chile), Teresa Valdés (coordinadora del Observatorio de Género y Equidad) y Clarisa Hardy (ex ministra de Bachelet 1).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Diputada alcoholizada: El nuevo golpe al Frente Amplio

En la imagen de archivo, la diputada Consuelo Veloso.

Un confuso incidente enredó a la diputada Consuelo Veloso, independiente electa por un cupo RD e integrante de la bancada del FA, quien fue sorprendida manejando en estado de ebriedad tras un asalto que sufrió. Su caso se suma a otros escándalos de militantes del FA y al desgaste de sus principales líderes, aunque las […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

A los amigos todo; a los adversarios, la ley: el doble estándar en las filtraciones de Cariola y Hermosilla

El comité central del Frente Amplio el 30 de noviembre de 2024, en el ex Congreso de Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

La diputada Yeomans —eventual presidenciable del FA— es una de las 10 firmantes de la solicitud de remoción del fiscal Cooper presentada por, entre otras razones, no impedir la filtración de chats de la diputada Cariola. Con el caso Audios, su respuesta fue otra. Algo comparable ocurrió con el Presidente Boric.

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Cómo se viene el 2025, según Pérez Mackenna (Quiñenco), Gazitúa (CMPC y Bicecorp) y Parodi (Consorcio)

Panel del seminario Señales para Chile en 2025. (Crédito: gentileza Diario Financiero)

Ejecutivos de grandes conglomerados chilenos analizaron las oportunidades y desafíos para la economía chilena: La reforma de pensiones, la seguridad y la mejora del capital humano fueron clave en sus intervenciones, destacando la importancia de simplificar la regulación y fomentar la inversión. La economista Andrea Repetto advirtió que “la deuda fiscal de Chile es baja […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]