Tras ser criticada por sectores de izquierda y de su ex partido (RD) por haberse integrado a la campaña de Ignacio Briones, Javiera Parada ha señalado a sus cercanos que su apoyo al presidenciable refleja su distanciamiento de la centroizquierda tras la crisis de octubre de 2019 y que es fruto de un proceso de acercamiento a las ideas del liberalismo que venía desde antes. También ha señalado que el apoyo a Briones no significa su adhesión a la centroderecha, sino que a las ideas del candidato y que pese a las críticas seguirá apoyándolo con convicción.
Panorama general. Parada, reconocida gestora cultural y de larga trayectoria en la izquierda, apareció el domingo en un video de la campaña de Ignacio Briones en la cual manifestó su opción por el candidato de Evópoli. Su participación desató fuertes críticas de parlamentarios de RD y personeros de izquierda.
Su nexo con Briones. Parada conoció a Ignacio Briones antes del estallido social y de su nombramiento como ministro de Hacienda, ocurrido el 28 de octubre, cuando el Presidente Piñera remodeló su gabinete para enfrentar la crisis. Briones marcó una ruptura, en estilo y fondo, con la tradición de la centroderecha de privilegiar economistas formados en las universidades de elite de EEUU, sobre todo Chicago y Harvard, ya que hizo sus estudios en Francia. También inauguró una forma de relacionarse con los medios más cercana e informal.
El ingreso a la campaña. De acuerdo a fuentes de Evópoli, el director de Horizontal, Sebastián Izquierdo, fue quien la invitó a participar de la campaña de Briones. Tras meditarlo por unas semanas, aceptó hace aproximadamente un mes. Inicialmente, la idea era dar a conocer su apoyo después de las elecciones previstas para el 11 de abril, lo que cambió con su postergación.
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.