Este martes el Senado aprobó un subsidio a las pymes, el 2° eje de la agenda de mínimos comunes con el Gobierno -se suma al nuevo IFE por sobre la línea de la pobreza despachado el sábado-, y el vicepresidente de la Corporación Jorge Pizarro (DC) afirma que “todos han ido tomando consciencia” en la oposición de que un 4to retiro de las AFP “ya no tiene asidero”. En la centroizquierda estiman que las ayudas económicas conseguidas cumplen con una alta parte de la expectativa opositora al inicio de la negociación.
Qué significa: Los 2 principales pilares de la agenda de mínimos comunes ya fueron despachados en el Senado, y el balance entre senadores de oposición es que en las negociaciones -que fueron liderados por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC)-, lograron conseguir aumentos en las ayudas económicas que permiten exhibir un triunfo político que de margen para frenar un 4to retiro de las AFP.
Después de este nuevo IFE y subsidio pymes, ¿ya no hay espacio para un 4to retiro?
Antes de la aprobación de la Renta Básica Universal, o el IFE fortalecido, cómo se quiera llamar, ya no había más espacio para ningún retiro. Ya hay más de 4 millones de personas que tienen cero pesos en sus cuentas de ahorro, y cada retiro implica una menor pensión para esos afiliados. A mí no me parece que se pueda seguir abusando de los ahorros de las personas, que genera un daño a sus futuras jubilaciones, solo por un tema de caerle simpático a algunos o por popularidad.
¿Es solo una posición personal o está más extendida esa mirada en la oposición?
Hablo por mí mismo, pero tengo la sensación de que todos han ido tomando consciencia de que no tiene asidero un planteamiento de ese tipo.
¿Y con estas nuevas medidas pro pyme y el IFE, a su juicio, existe menos piso aún?
Menos, indudablemente. Ya no hay ninguna excusa para seguir con retiros de las AFP.
¿Cuál es su balance después de estas negociaciones con el Gobierno? ¿Podrá haber una mejora en el clima político o se mantendrá la polarización?
Ha sido un buen avance el lograr los mínimos comunes que habíamos conversado con el Ejecutivo en IFE y en lo que logramos hoy en apoyo a las pymes: se aumentó la cantidad de pymes que pueden acceder a estos beneficios, y es un monto superior a lo que habíamos planteado, porque habíamos dicho US$ 3.000 millones, y van a ser US$ 3.300 millones entre las distintas medidas. Es importante, y lo que falta, es el cuarto eje: generar ingresos permanentes para gastos permanentes. O sea, entrar de lleno a eliminar exenciones.
¿Vislumbra que pueda haber un consenso sobre qué exenciones tributarias eliminar?
Hay que llevar adelante ese diálogo, completar las ideas que han ido saliendo. Eso el Gobierno lo ha dicho desde el Presidente hacia abajo, y hay que hacerlo rápido.
Si ese acuerdo se produce, ¿se justifica el royalty minero y el impuesto a los súper ricos?
Son discusiones distintas. Hay que hacerlas cada uno en su mérito, y con la mayor celeridad posible.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]