Enero 23, 2021

Rincón versus Undurraga y el declive de la DC: una primaria de actores secundarios

Kenneth Bunker
Agencia Uno

Pronóstico sombrio: La primaria presidencial para escoger al candidato de la DC del pasado domingo 24 figura como una de las elecciones menos relevantes de la colectividad en su historia reciente, pues no hay pronóstico alguno que apoye la idea de que ya sea Undurraga o Rincón, algunos de los dos pueda armar una campaña competitiva para enfrentar la primaria de la coalición el 4 de julio de este año.

  • La debilidad de los candidatos, Ximena Rincón y Alberto Undurraga, se debe más a la evolución natural del sistema político que a sus características personales. Ambos, reconocidos líderes del partido, tienen poco que ofrecer en un escenario político significativamente más liberal y progresista que el de los noventa, época en la cual la DC constituía el poder hegemónico de la centroizquierda.
  • La debilidad de candidatos presidenciales en la DC no es nueva. Desde la primera candidatura de Eduardo Frei en 1993, que no han tenido un candidato competitivo. De algún modo, la inesperada bajada de Soledad Alvear, a favor de Michelle Bachelet en mayo de 2005, anunció la serie de fracasos que vendría, partiendo por la cuestionada nominación del mismo Frei en 2009, y su estrepitosa derrota frente a Piñera en la segunda vuelta de 2010.
  • Desde entonces, los candidatos presidenciales de la DC han sido testimoniales. En la primaria de la Nueva Mayoría en 2013, Orrego obtuvo menos de 200 mil votos a nivel nacional, llegando tercero, tras la ganadora Michelle Bachelet y el independiente Andrés Velasco. En la primera vuelta de 2017, tras la separación de la DC de la coalición de centroizquierda, Carolina Goic llegó quinta de ocho candidatos, sumando menos de 400 mil votos.

Una caída de 30 años: La debilidad de los candidatos presidenciales va de la mano con la debilidad del partido como fuerza política.

  • En 30 años, la DC pasó de ser la colectividad más grande del sistema a ser un actor secundario. Perdió casi 1.5 millones de votantes. Pasó de un pozo estimado de 2 millones de votos (en 1989) a 600 mil (en 2017). Mientras que en 1993 controlaba alrededor de un cuarto de la Cámara de Diputados (38 de 120), hoy tiene solo 12 de 155 diputados (7,7%).
  • El trayecto electoral descendente es un indicador de un problema más profundo: el desacople del partido con la dirección del país. En la última década, el partido no ha logrado dar con un nicho para posicionarse. Parte del problema es la polarización incrementalmente entre conservadores y progresistas. Basta observar la difícil convivencia de la DC en la Nueva Mayoría para entender los problemas que genera ser un partido moderado en una coalición de izquierda.
  • La salida de la DC de la coalición con miras a la elección de 2017 no logró resolver el problema identitario. Cuando el partido compitió como lista propia ese año, buscando volver a sus raíces, obtuvo el peor desempeño electoral de su historia como colectivo. En la elección de diputados de 2017, obtuvo 400 mil votos menos de los que obtuvo en la elección de diputados de 1965. Hoy, es la cuarta fuerza legislativa del país.

Los críticos últimos 4 años: Los últimos cuatro años de la DC en el Congreso son un fuerte contraste a lo que fue el partido en los sesenta, setentas, noventas, e incluso dos miles. Más que liderar debates e imponer temas, la DC ha funcionado como un partido bisagra, inclinando la balanza en proyectos de Ley que requieren de quórums especiales. Y a pesar de poder controlar algunos debates, han sido pocas las instancias en que ha logrado actuar en bloque e imponer su voluntad.

  • Los costos han largamente excedido los beneficios. En los últimos cuatro años un número no menor de militantes ha abandonado el partido, la mayoría de ellos críticos de una conducción errática y lejana a los principios de otrora. Algunas de las figuras más emblemáticas del partido en los noventa, como Mariana Aylwin y Soledad Alvear, hoy compiten por cupos en la Convención Constitucional en listas opositoras a la DC.
  • Tal vez para enmendar errores, este año el partido llega de vuelta a la coalición que cofundó en los ochenta al alero del PPD, el PS, y el PR. Su apuesta es que con la salida del Partido Comunista de la alianza tendrán más éxito en encaminar el debate hacia su feudo: el social cristianismo y la social democracia. Su problema es que, si bien no tendrán al PC en su camino, tendrán que compartir espacio con seis otros partidos (incluyendo al PRO, el PL y Ciudadanos).
  • Es difícil imaginar un escenario en que Rincón o Undurraga (cualquiera sea el ganador) puedan hacer mucho para posicionar al partido en la elección presidencial. Pues, incluso considerando que no hay ningún nombre fuerte en carrera, es más probable que un candidato de un partido de corte progresista encuentre éxito, que un candidato de un partido de tradición centrista.
  • Un punto a favor de Rincón y Undurraga es que ambos son ex ministros del segundo gobierno de Bachelet. De alguna manera podrán clamar cercanía con ideas progresistas. Aun así, es improbable que puedan levantar candidaturas competitivas en una cancha significativamente más inclinada a la izquierda. Ante la abanderada socialista, Paula Narváez, ambos cuentan con menor apoyo transversal.
  • Incluso si llegan a la primaria de julio, difícilmente podrán hacer mucho para posicionar a la DC en el espacio de centro moderado que alguna vez forjaron los grandes estandartes de la tienda, Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin y Gabriel Valdés. Muy diferente a lo que fue alguna vez, hoy la DC parece estar luchando más por cupos electorales y mantenerse vigente que por consolidar sus propias ideas y llevarlas a cabo.

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]