Nadia Valenzuela es una de las profesoras más premiadas y reconocidas de Chile por su aporte en la enseñanza de ciencias naturales a estudiantes vulnerables. Estima que es viable que vuelvan a operar en marzo las escuelas rurales, pero lo ve dificil en el caso de las urbanas con más alumnos y menos espacio. Sobre la posición del Colegio de Profesores sobre el tema, señala: “Si tiene esa mirada tan radical, que no se vuelve a clases, yo no me voy a meter en eso”.
“En 15 años nunca me había costado tanto ganarme el sueldo”. Nadia Valenzuela, 40 años, profesora básica, inició su carrera en 2005 en una escuela rural de Contulmo, se especializó en ciencias naturales y desde el año pasado es profesora en la escuela municipal Hermanos Carrera de Angol, en La Araucanía. La escuela municipal Hermanos Carrera de Angol tiene 239 estudiantes y un 93% de vulnerabilidad social, cuenta.
Usted ha sido premiada por su labor innovadora con los estudiantes. ¿Qué tan distinto fue enseñar el año pasado en medio de una pandemia?
El 2020 lo pasamos en la calle: no hubo pandemia, no hubo toque de queda. Cumplíamos nuestra labor llevando el material físicamente a los niños hasta el cerco de sus hogares. Hasta mayo estuvimos repartiendo los textos escolares. Posteriormente, dos o tres veces por semana íbamos a las casas a dejar el material y el mismo niño dejaba el material en el cerco y yo revisaba en la calle en lo que el niño había trabajado, y posteriormente venía la retroalimentación.
¿Dice que no hubo toque de queda para usted?
Más de alguna vez tuve problemas con los militares porque se me pasó el día arriba del auto y llegó el toque de queda y me pilló en la calle (…). Pero más allá del tirón de orejas y llamado de atención, no pasó a mayores, pero fue complicado.
¿Qué opina de la posición del Colegio de Profesores de que no hay posibilidad de volver en marzo?
Si el Colegio de Profesores tiene esa mirada tan radical, que no se vuelve a clases, yo no me voy a meter en eso. Yo sólo puedo decir, desde mi realidad, que, si me toca volver a trabajar (en marzo), voy a volver, esté vacunada o no, porque no soy de la tercera edad ni población de riesgo, y porque es mi trabajo y tengo que hacerlo.
Usted inició su carrera en escuelas rurales. ¿Están las condiciones para volver en esas escuelas?
Si tienen un espacio abierto, genial. Si las condiciones climáticas te lo permiten, puedes hacer clases en el patio. Pero la pregunta es cómo llegarán esos niños al colegio y quién irá a dejar las mascarillas, porque no pueden estar con la misma mascarilla todo el día. También: quién va a velar por la desinfección, cuando el profesor rural es poco menos que cocinero, auxiliar y guardia (…). Pero bueno, si tienen todas las condiciones sanitarias, yo lo encontraría viable.
Actualmente hace clases en la ciudad de Angol. ¿Ve viable que vuelvan a clases en marzo las escuelas urbanas?
Yo lo veo difícil, por ejemplo, por el transporte: ¿Teniendo capacidad para 40 niños, un tío del furgón va a meter a 20 niños o 15 niños y hacer mil viajes en el día, cuando tiene pagar combustible, asistente? También por el tema del espacio: en mi escuela las salas son chicas y yo atiendo a 37 niños por sala. ¿Cuántos niños van a meter ahí? ¿Y qué va a pasar con los profesores que son población de riesgo? (…) No tenemos nada claro: ni cómo va a funcionar el transporte, ni cuántos niños por sala vamos a tener que atender, o cómo vamos a llegar al resto de los niños que no tiene conexión online. La verdad es que veo un regreso en marzo demasiado difícil.
¿Ve aplicable un sistema mixto de clases presenciales y online?
En el curso de mi hijo, que va en tercero básico en un colegio particular, todos tienen planes con internet, todos tienen celular. En mis cursos, en cambio, los niños utilizan los celulares de los papás, entonces no puedo decirles: ‘sabe, conéctese a las 10 de la mañana porque vamos a transmitir la clase por Zoom’, porque el papá está trabajando. No es la realidad de un colegio público.
¿Cuál estima que sería una buena fecha para volver a clases?
Cuando estén los profesores inmunizados, cuando se den condiciones seguras para que los niños no se vayan a contagiar, cuando haya mascarillas disponibles para todos los niños y transporte para ellos (…). Podríamos haber tenido un mejor regreso si hubiéramos vacunado primero a la tercera edad y a los profesores. Pero se privilegiaron a otros grupos; a las Fuerzas Armadas y hasta a los internos de las cárceles. Siempre la educación es el acompañamiento.
Ahora, si llega la instrucción de comenzar las clases en marzo, ¿qué hará?
Si me dicen que tengo que ir a trabajar, soy una simple profesora y voy a ir a trabajar: el 1 de marzo, el 30 de marzo, en julio o en agosto (…). Si el ministro dice: tienen que volver todos en marzo, voy a volver. Si estuviera sacando la vuelta, tiro una licencia y digo: ‘no estoy en condiciones’, pero no. Los profesores vamos a volver cuando den la orden, pero duele que siempre estemos en boca de gente que está detrás de un escritorio y no conoce cómo se trabaja en un colegio municipal.
¿Qué opina de los dichos del ministro de Economía, Lucas Palacios, quien sostuvo que “llama la atención que busquen por todas formas no trabajar”?
Me dolió, porque yo no busco excusas: lo único que quiero es volver a trabajar. Ahora, si se refiere al Colegio de Profesores, quienes componen el Colegio de Profesores no trabajan en aulas, entonces mete a todos en un mismo saco (…). Muchos políticos hablan como si hubiéramos pasado el año pasado jugando Candy Crush, cuando en 15 años nunca me había costado tanto ganarme el sueldo.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
El gobierno amplió el estado de catástrofe a la Región de La Araucanía, donde hoy se concentra la mayor cantidad de incendios en combate y donde se confirmó el fallecimiento de tres personas. 88 viviendas han sido destruidas y los albergados ya son casi 1.500.
Los 195 incendios forestales que este viernes se extendían entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos registraron sus episodios más crudos en Santa Juana, al sureste de Concepción. Allí murieron al menos 11 personas, a las que se sumaron los 2 miembros de la tripulación de un helicóptero que capotó en La Araucanía. De […]
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.