Las experiencias en Serbia y Afganistán del Centro Nansen de Noruega que promoverá un diálogo en La Araucanía

Ex-Ante
Un grupo de desconocidos realizaron un ataque incendiario el cual afectó a cinco camiones en la Ruta 5 Sur en la altura de Pidima, Región de la Araucanía

La formación de facilitadores del diálogo en colegios serbios tras la Guerra de los Balcanes, la organización de talleres con matronas en Afganistán en medio del conflicto en el país del medio oriente y la promoción de instancias de acercamiento en áreas segregadas de Noruega están en el currículo de la fundación europea convocada por universidades de La Araucanía para invitar a un diálogo amplio en la macrozona sur. El gobierno, que ha trabajado con la fundación, apoyó la iniciativa.

En qué fijarse: El martes 27, autoridades de las universidades con sede en La Araucanía firmaron una carta de 4 páginas pidiendo que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con sede en Noruega, convocara a un diálogo amplio en la región, en medio del alza de violencia registrada este año en la macrozona sur y la declaración de “guerra directa” de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) a las forestales.

  • La misiva fue suscrita por representantes de las universidades Católica de Temuco, de la Frontera, Santo Tomás sede Temuco, Autónoma de Chile, U. Católica sede Villarrica, U. Mayor sede Temuco y U. Arturo Prat sede Victoria, además del obispo de Temuco, Héctor Vargas.
  • “Sugerimos que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con sede en Noruega, convoque, en forma independiente y neutral, a los distintos actores de la zona para la construcción de una hoja de ruta que pueda contener todos los temas que sean determinados de acuerdo al desarrollo gradual del proceso”, decía el documento.
  • El gobierno, que ya había trabajado con el centro a través de talleres en el Ministerio de Agricultura y otros, valoró la iniciativa. “Hemos tenido la oportunidad de dialogar con ellos en numerosas oportunidades y recibir su asesoría, la que ha sido tremendamente valiosa”, dijo el martes el vocero de gobierno, Jaime Bellolio.

Diálogo, pero no mediación: El director de la misión en Chile del centro, Alfredo Zamudio —un chileno residente en Noruega desde 1976 y ex consejero del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia—, respondió ese mismo día que “aceptamos la invitación y agradecemos la confianza depositada en nosotros”.

  • En una carta de una carilla destacó que “a diferencia de la negociación y la mediación, que ponen énfasis en los resultados, el diálogo se enfoca en el proceso. Desde el Centro Nansen creemos que escuchar atentamente requiere tiempo, para dar espacio a lo sucedido, entender su impacto en el presente y encontrar posibilidades para el futuro. (…). Realizaremos una visita a la región lo antes posible, dependiendo de las condiciones sanitarias, para dar inicio a una ronda exploratoria de conversaciones”.
  • Es incierto si el diálogo amplio propuesto incluirá a grupos armados con la CAM, que tras la muerte el viernes 9 de uno de sus integrantes en un ataque incendiario a un fundo de Carahue se declaró en “guerra directa” con las forestales. “La única vía posible para la liberación nacional mapuche es el weychan (que se puede traducir como lucha o guerra) y la confrontación directa contra las expresiones del capitalismo en el Wallmapu”, dijeron en una declaración difundida el miércoles 14.

Dónde han trabajado y qué resultados han tenido: El Centro Nansen para la Paz fue creado formalmente en 2010 como una rama de la Academia Nansen que promovía acercamientos a nivel internacional desde 1995. En su manual para facilitadores del diálogo, presentan 3 ejemplos de labores realizadas:

  • Afganistán: En 2014 realizaron, en colaboración con el Comité Noruego Afgano, 2 talleres con 23 matronas de distintos distritos de esta zona de conflicto del Medio Oriente, a las que pidieron contar sus historias de vida y, a algunas de ellas, luego compartirlas en una reunión pública. Destacaron la correcta identificación de “las matronas como constructoras de la paz”, dado que son “respetadas por su trabajo y por su neutralidad”, lo que les daba acceso a todos los grupos en conflicto en la zona. “Los principales logros de los talleres fueron las historias que las matronas contaron y el impacto de empoderamiento al saber que las están escuchando”, dijeron.
  • Serbia del sur: En 2003, 2 años después del fin de la Guerra de los Balcanes, comenzaron un trabajo, que se prolongaría por 15 años, en el municipio serbio de Bujanovac. “Las divisiones en la comunidad después del conflicto eran bien marcadas. Las escuelas en las que estudiaban alumnos serbios y aquellas en las que estudiaban alumnos albaneses y gitanos estaban ubicadas en diferentes partes de la ciudad (…). Los profesores estaban aislados en sus respectivos grupos étnicos, no se sentían suficientemente seguros como para compartir opiniones y apenas tenían interacciones sociales cordiales con sus colegas de otras escuelas”, dijeron en su diagnóstico.
  • Las acciones que tomaron incluyeron organizar seminarios de diálogo con los profesores “con el propósito de preparar el terreno para la cooperación interétnica”. Luego formaron facilitadores del diálogo en los colegios, un proceso realizado en su propio idioma. Entonces, equipos de mediadores de profesores capacitaron a estudiantes y formaron equipos de mediación de pares, “e instauraron el club de mediadores, en el que se solucionaban serios conflictos. Los equipos de diferentes escuelas han estado organizando capacitaciones conjuntas para estudiantes albanos, serbios y gitanos”.
  • Noruega: El centro llevó adelante durante 3 años un proceso de diálogo en la comuna de Skedsmo, lugar de asentamiento de inmigrantes, donde encontraron segregación poblacional y “la presencia de estereotipos, de discriminación racial”. Comenzaron con 30 mujeres, un 65% de las cuales “tenía una historia étnica diferente a la noruega y su edad variaba entre los 30 y 68 años”. Entre los logros de la iniciativa mencionaron que este dio paso a medidas en pro de la diversidad por parte del municipio y que “personas pertenecientes al nivel político se interesaron en el método y decidieron continuar el desarrollo del foro del diálogo, independiente de la primera financiación”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.