Crisis migratoria: Las cifras que reflejan la realidad de los más de 500 mil venezolanos que han llegado a Chile
Ex-Ante
En 8 años, los venezolanos en Chile pasaron de 5.000 a más de 455.000. Una radiografía basada en los últimos estudios llevados a cabo por el Departamento de Extranjería y otras instituciones muestra que la gran mayoría llegó entre el 2017 y el 2019, cuando las políticas del régimen de Maduro provocaron un éxodo inédito en la historia moderna de América Latina. En la crisis migratoria en Colchane, donde más de mil extranjeros llegaron en enero por pasos no habilitados, el 80% de ellos correspondió a venezolanos. La mayoría de ellos se trasladó luego a Iquique, donde el fin de semana hubo protestas que terminaron en una fogata con sus pertenencias e intentos de golpizas.
Ingresos ilegales. La primera persona nacida en Chile el 2021 es la hija de la venezolana Dhayliz Montoya, de 22 años, quien ingresó por un paso fronterizo ilegal – en Pisiga, divisa entre Chile y Bolivia – cuando tenía siete meses de embarazo y dio a luz en el Hospital de Concepción a las 00:40 del 1ª de enero.
Montoya estuvo dos años en Lima, pero la crisis económica aceleró su viaje a Chile. Llegó el 11 de octubre de 2019 junto a su pareja, su madre y una hermana menor, luego de lo cual se auto denunciaron ante la PDI: Cumplieron dos semanas de cuarentena en una residencia sanitaria de Iquique.
“En Perú no podía trabajar, nos sentíamos igual que en Venezuela”, cuenta Montoya, quien en su país estudió para ejercer como tripulante de cabina, lo que no pudo ejercer. Dice que su pareja es ingeniero mecánico, pero se dedicaba a arreglar autos. Actualmente viven en Santa Juana, al sur de Concepción.
Entre enero y agosto de 2020, 2.969 ciudadanos venezolanos realizaron ingresos clandestinos al país.
La OEA, a través de 500 testimonios, concluyó que los venezolanos migran por 5 razones: La crisis humanitaria (9,3 millones están en situación de hambre); el colapso económico (el sueldo mínimo es de 0,98 dólares); la violación a los DDHH (entre 2014 y 2019 se registraron 15.250 detenciones arbitrarias); el colapso de los servicios públicos, como agua luz y gas, y la situación de violencia.
“La gran mayoría de los que ingresaron de forma clandestina ha sido gente que llevaba meses o años en Perú o Bolivia, es claramente un tema más de oportunidades”, dice Álvaro Bellolio, jefe del Departamento de Extranjería y Migración de Interior.
Autopercepción de discriminación. Los venezolanos son la mayor colonia de inmigrantes en el país, seguida por la peruana. Así ocurre desde 2017, cuando totalizaban 83.045 personas. En 2019 llegaron a 455.494 mil y siguen arribando, aunque no existen números oficiales al día, pero exgtraoficialmente se indica que superan los 500 mil.
Con 15,5 años de escolaridad promedio, presentan 4,4 años más de estudios que los chilenos.
Su escolaridad es la más alta de la región, por sobre Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Haití.
Bellolio, sin embargo, advierte: “Hay un choque de expectativas. Muchos tenían cargos relevantes en su país de origen y cuando llegan a Chile tienen otra realidad. Les toma mucho tiempo la integración. Eso genera una lógica de discriminación, frustración”.
Al respecto, una encuesta de Convivencia Barrial e Interculturalidad de 2019 pregunta a inmigrantes de al menos 5 países (Bolivia, Colombia, Haití, Perú y Venezuela) si alguna vez se ha sentido maltratado o discriminado en su barrio.
El 18% de los venezolanos dice haberse sentido discriminado debido a su nacionalidad. El 2% dice haber sido discriminado por su color de piel, el 7% por sus costumbres culturales, el 4% por sus ideas políticas, el 6% por su idioma y el 5 % por su género u orientación sexual.
Su autopercepción de discriminación es mayor a la de Bolivia (14%), Colombia (13%), Perú (8%), y solo es superada por la de los haitianos.
Salarios y empleos: una paradoja. La lógica de la frustración de la que habla Bellolio tiene, para algunos, un correlato en los sueldos percibidos y el nivel de estudios realizados.
Con un sueldo promedio de $518.902, los venezolanos reciben 1,2% más de sueldo que los chilenos ($512.936).
Los chilenos promedian 11 años de escolaridad.
Los argentinos y ecuatorianos que residen en Chile perciben sueldos por sobre el de los venezolanos, con $794.622 y $579.574, respectivamente. Los primeros tienen 13,3 años de escolaridad y los segundos 13,2 años en promedio (2 menos que los venezolanos).
El nivel de escolaridad de los venezolanos explica, para algunos, que tengan niveles superiores de empleabilidad.
De acuerdo al estudio de Extranjería, del total de residentes ocupados nacidos fuera del país, el 25,9% corresponde a extranjeros provenientes de Venezuela, seguido de Perú y Colombia, con un 22,4% y 17%, respectivamente.
El 21% de los migrantes venezolanos tiene entre 25 y 29 años, seguido por el rango de entre 30 y 34 años. La población baja bruscamente a medida que envejecen. Ya a los 45 años constituyen menos del 5%.
Cuán pobres: la incógnita. Hasta 2016, según el estudio de extranjería, la proporción de migrantes en situación de pobreza -en general- fue siempre menor que la de los chilenos. La tendencia tuvo por primera vez un quiebre en 2017.
Guarequena Gutiérrez señala a Ex – Ante que la situación de los venezolanos en Chile se debe separar respecto al estatus migratorio en el que se encuentren: los que ya tienen permanencia definitiva; los que la están solicitando; y los que recién llegan al país.
“Cada uno de estos estatus representa un contexto distinto de oportunidades e inserción laboral y social. Muchos han llegado a Chile a empezar de cero, no traen sustento económico”.
Bellolio agrega: “Lamentablemente, en el tema de la pobreza específica, tenemos solo la Casen 2017, que no la toma tan bien. Dice que hay 80 mil venezolanos en Chile, los datos y estimaciones dicen hoy que hay 450 mil”.
El libro “Gestión de la Migración del Siglo XXI, el caso de Chile”, de Álvaro Bellolio y el ingeniero Gonzalo Valdés, indica que la situación económica de los migrantes recién llegados ha ido empeorando drásticamente en el tiempo. Mientras el 68% del stock de migrantes anterior al 2005 pertenecían al tramo 1 del impuesto a la Renta, este porcentaje aumenta a más del 90% para los migrantes llegados entre 2017 y 2018.
La tasa de pobreza extrema de los migrantes 2012-2017, en general, es el doble a la nacional y su pobreza multidimensional un 30% superior.
Lo que piensan los chilenos. Una de las encuestas más llamativas aparece en el libro de Bellolio y Valdés. “¿Considera que la cantidad de personas extranjeras que vienen a vivir a Chile deberían mantenerse en el nivel actual, aumentar o disminuir?”, se pregunta, sin especificar nacionalidades.
En Chile, el 57% apoyó la opción de que disminuyeran los extranjeros. A nivel mundial el promedio es de 34%; en Oceanía, el 26%; en América del Norte, el 39%; en América Latina y el Caribe, el 39%; en Asia, el 29%; en Europa, el 52%; en África, el 40%. La fuente es el estudio “How the world views migration”, de la OIM, en 2015, y una encuesta DEM-UNAB 2020, llamada “Sondeo de Percepción sobre Migración en Chile”.
“Nos encontramos con que los nacionales perciben niveles de rechazo a la migración similar a la que se vivió en Europa después de la crisis de los refugiados”, dice el libro.
El texto muestra una sensación de amenaza laboral para los chilenos, que aumenta a medida que la población es más vulnerable.
Punto de quiebre: 400 mil venezolanos menos. Bellolio y Valdés postulan que las medidas adoptadas por el gobierno de Piñera a partir de 2018 -como establecer visas de ingreso- generaron una brusca caída en la proporción del ingreso de venezolanos, llegando a 3,4% del total de 2019. Se trató de un año marcado por el 18-O y, posteriormente, en 2020, por la irrupción del Covid.
“Si no se hubieran tomado las distintas medidas, el porcentaje se hubiera mantenido constante. Como resultado, cerca de 400 mil migrantes venezolanos extra habrían llegado al país, totalizando cerca de 900.000 a fines de 2019”.
El quiebre también se explica -de acuerdo a analistas- por la consolidación de la economía peruana, antes de la caída de Martín Vizcarra, en 2000, y la crisis política que se detonó a partir de ello.
Más urbanos. De acuerdo al estudio de Extranjería, la comuna que prefieren los venezolanos para vivir es Santiago Centro, donde se concentra el 24,3% de los residentes habituales en Chile. Le siguen Independencia (4,5%), Estación Central (4,3%) y Ñuñoa (2,9%). En regiones su presencia es menor: Ni Viña del Mar ni Concepción llegan al 2% de representatividad en cada caso.
Al 2019, el 63% vivía en la Región Metropolitana.
Su situación difiere de lo que ocurre con otros migrantes, como los haitianos, que tiene un carácter más rural y masculino.
El porcentaje de hombres y mujeres venezolanos son prácticamente equivalentes. Se trata, en general, de familias que se instalan en el país en busca de oportunidades y permanecen en el país.
En el período 2005-2019 se otorgaron un total de 81.920 permisos de permanencia definitiva en el país. Solo el último semestre de 2019 se entregaron 20.285, lo que representó un aumento del 53,8% con respecto del semestre anterior.
Bellolio explica la distribución de los migrantes a través del país, lo que, para él, es interesante desde el punto de vista del desarrollo de Chile.
“La migración peruana es muy del norte extremo, la colombiana un poco más abajo, la venezolana después en el centro del país, y la haitiana es la única que tiene una dispersión un poco mayor en el sur”.
Doctor en Filosofía, académico y abogado, Hugo Herrera analiza la crítica a las élites y a las instituciones que ha crecido en el país. “La labor del Gobierno es conducir el proceso político, no quedar atrapado en luchas de barro”, dice sobre las declaraciones del Presidente Boric por el Caso Audio. Por otro lado, asegura […]
“En los 248 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que represente una amenaza mayor para nuestra república que Donald Trump”, señaló Cheney, considerado como uno de los más importantes “halcones” conservadores de su partido en los últimos 50 años.
La solución a los problemas que tiene Chile no pasa por la refundación estructural ni en su modalidad total, como propuso la primera Convención Constitucional, ni en su modalidad gradual, como lo propone el documento del PNUD. La solución tampoco pasa por acortar la brecha entre la élite económica y la ciudadanía, como propone el […]
Este viernes, tras la filtración de una serie de conversaciones desde el WhatsApp de Luis Hermosilla, el Ministerio Público ordenó “instrucciones generales para prevenir viralización de contenidos, en principio, privados y protegidos por ley”. El día anterior el abogado defensor Juan Pablo Hermosilla señaló que “se han filtrado cosas de la vida íntima de Luis” […]
Las intervenciones del Presidente sobre el “caso audios” y la caricaturización que hace de los personajes obedecen a motivaciones político-electorales. Un giro hacia el populismo y la demagogia que consiste en apelar a los prejuicios y emociones del público para ganar apoyos, estableciendo una división entre el pueblo virtuoso y una élite corrupta desconectada de […]