Marzo 15, 2021

Regreso a las cuarentenas: Lo que Chile puede aprender de la segunda y la tercera ola en Europa

Pedro Schwarze
Agencia Uno

A la espera de un proceso de vacunación que aún va muy lento, ese continente empieza a tomar nuevas medidas restrictivas de cara a la Semana Santa. Mientras el segundo repunte de la pandemia golpeó a los europeos a consecuencia del relajamiento con la llegada del verano, el tercero llega ahora marcado por las nuevas cepas.

Regreso al encierro. Italia, considerado el primer epicentro del coronavirus en Europa hace un año, anunció el confinamiento de su población desde este lunes y hasta después de Semana Santa, en los primeros días de abril. Francia podría seguir esa misma suerte.

  • La tercera ola comenzó a dar muestras de su aparición en Italia en la segunda semana de febrero. El ministro de Salud, Roberto Speranza, ha dicho que este nuevo gran repunte está relacionado con la presencia de variantes del coronavirus, como la británica, que ya es la que tiene más presencia en el país, y la variante P.1, surgida en Brasil, y que es 2,2 veces más contagiosa que la original.

Acelerar vacunación. En Alemania la tercera ola ya comenzó dijo el presidente del Instituto Robert Koch (RKI), Lothar Wieler, junto con alertar que se debe aumentar el ritmo de vacunación para ponerle freno a ese nuevo incremento. Sostuvo que los efectos de la vacunación ya se pueden ver en los mayores de 80 años, pero la incidencia en los otros grupos etarios está aumentando nuevamente.

  • Así, aclaró, en Europa debe mantenerse el cumplimiento de las medidas de higiene y distancia. “Si no nos adherimos a estas medidas de distanciamiento físico, de llevar máscaras, perderemos vidas que no debemos perder”, dijo el jefe de RKI.

Temor a una cuarta ola. España, que ya pasó la tercera ola, ha visto en los últimos días un estancamiento en la disminución de casos y ya ha anunciado medidas restrictivas para Semana Santa.

  • El Gobierno no quiere repetir los errores de Navidad, cuando relajaron las medidas, permitieron las reuniones, y se produjo un incremento de casos, hospitalizaciones e ingresos en las UCI. Por esto, se autorizará a los españoles viajar solo dentro de sus comunidades autonómicas y las reuniones familiares en las casas estarán restringidas a los convivientes.

El verano boreal. La segunda ola de la pandemia en Europa es atribuida a la relajación de medidas durante el verano boreal, ante la disminución de casos, y luego al comienzo del otoño y luego las actividades y fiestas de fin de año.

Israel. El país referente en la vacunación contra el Covid-19 vivió una tercera ola de contagios exactamente en los días previos a la campaña masiva de inoculación de la vacuna de Pfizer, en diciembre pasado. El repunte de la pandemia se debió a las variantes del virus que mantienen altas las tasas de infección, especialmente la británica. Solo la exitosa vacunación, donde el 45% de la población ya recibió la segunda dosis, está logrando aplacar la enfermedad.

Un paso adelante. Los especialistas reconocen que los aumentos de casos en el continente americano han sido precedidos por la ocurrencia de las nuevas olas en Europa. “No sería raro que este aumento de casos europeos sea una señal de lo que le espera a nuestra región en las próximas semanas o meses”, explicó el especialista médico de la cadena CNN, Elmer Huerta.

Panorama poco alentador. En 14 países de América se han encontrado tres de las variantes más infecciosas, la británica, la brasileña y la sudafricana, según la Organización Panamericana de la Salud.

Fatiga pandémica. Para los expertos un factor importante son las largas cuarentenas a las que ha estado sometida la población. “Eso también es un factor en común que tenemos lamentablemente entre Europa y América Latina. La gente está harta de las medidas. América Latina ha impuesto confinamientos muy severos comparados con Alemania. La necesidad de la gente en América Latina de salir a trabajar es una realidad. No se pueden tomar las mismas medidas que se toman en Europa, sino adaptarlas a su realidad”, aseguró el virólogo alemán Jan Drexler al canal DW.

Vacunación. Con la excepción de Chile, Estados Unidos y Canadá, los procesos de vacunación en el continente, especialmente en los países latinoamericanos, van demasiado lentos, por lo que no se espera que esa estrategia ayude a contener la enfermedad en el corto plazo. De esta forma, los especialistas no centran sus dudas en si una tercera ola llegará a América sino cuándo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.

Ex-Ante

Mayo 23, 2023

EEUU fija una fecha clave para votar el acuerdo de doble tributación con Chile tras más de una década de tramitación

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.

Vicente Browne

Mayo 8, 2023

Así reaccionaron los principales medios internacionales a la victoria de los republicanos

Agencia Uno

Medios como Financial Times, El País, Bloomberg y La Nación, entre otros,  abordaron el triunfo del Partido Republicano de ayer en las elecciones constitucionales, destacando que la votación representa un fuerte castigo al gobierno de Boric.