Abril 8, 2021

Crisis por el COVID-19: En cinco regiones, donde viven más de 2,5 millones de personas, quedan menos de cinco camas UCI disponibles

Ex-Ante
Agencia Uno

Base de datos oficial del Ministerio de Ciencia mostró que, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, del Maule, Ñuble y Aysén, quedaban menos de cinco camas críticas disponibles al 6 de abril. Cifras se conocen cuando los contagios de COVID-19 alcanzaron un nuevo récord de 8.195 casos este jueves 8, presionando al ya estresado sistema de salud.

Regiones críticas: Una revisión de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuya información nutre las cifras oficiales de la pandemia, mostró que al martes 6 de abril las regiones de Tarapacá, Antofagasta, del Maule, Ñuble y Aysén tenían un mínimo de camas críticas disponibles.

  • En la Región de Tarapacá, donde viven 380 mil personas, de un total de 64 camas UCI habilitadas, 61 estaban siendo utilizadas por pacientes con COVID-19, una por un paciente sin COVID-19 y dos estaban disponibles.
  • En la Región de Antofagasta, donde viven 600 mil personas, de 166 camas críticas habilitadas, 99 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19, 63 por personas sin el virus y quedaban cuatro camas UCI libres.
  • En la Región del Maule, habitada por un millón de personas, de 140 camas críticas habilitadas, 121 habían sido destinadas para personas positivas al COVID-19, 15 para pacientes sin este virus y cuatro estaban libres.
  • En la Región del Ñuble, de 480 mil habitantes, de 70 camas críticas habilitadas, 51 habían sido destinadas a pacientes COVID-19 positivos, 15 a personas sin el virus. Quedaban cuatro disponibles.
  • En Aysén, región con 102 mil habitantes, de 12 camas UCI habilitadas, de seis camas UCI habilitadas, cinco habían sido destinadas a pacientes con el virus, cinco a personas con otras patologías y quedaba una cama crítica disponible.

Situación en las otras regiones: En 13 de las 16 regiones del país, el panorama regional mostró menos de 10 camas críticas disponibles al 6 de abril.

  • Arica y Parinacota: 5 camas críticas disponibles.
  • Atacama: 6.
  • Coquimbo: 6.
  • Valparaíso: 6.
  • Región Metropolitana: 62.
  • O’Higgins: 16.
  • Biobío: 13.
  • La Araucanía: 6.
  • Los Ríos: 6.
  • Los Lagos: 8.
  • Magallanes: 5.

Leve mejora: El panorama es mejor que el registrado al 30 de marzo, cuando en la Región de Valparaíso, donde viven casi dos millones de personas, quedaban dos camas críticas disponibles. En Los Ríos, Tarapacá y Atacama la situación era aún peor, ya que sólo figuraba una disponible en cada una.

  • “Todavía podemos aumentar unas 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba por variadas razones: uno, por condiciones tecnológicas de los hospitales y dos, por limitaciones de recursos humanos, ni siquiera especializados, sino que de recursos humanos medianamente capacitados. La red pública privada, con este nivel de contagios y este nivel de exigencia, requiere un enfrenamiento diferente”, dijo el exsubsecretario de redes asistenciales y actual jefe de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, el 8 de abril.

Panorama nacional: A nivel nacional, este jueves 8 de abril el número de contagios diarios marcó un nuevo récord de 8.195 casos, con lo cual los infectados desde el inicio de la pandemia llegaron a 1.051.270.

  • Los muertos reportados fueron 183, con lo cual el total alcanzó los 23.979.
  • Los pacientes en UCI informados fueron 3.044, de los cuales 2.639 estaban conectados a ventilación mecánica invasiva.
  • La positividad diaria de los exámenes PCR para detectar el virus fue de 11,18%.
  • El número de camas disponibles a nivel nacional fue de 189.
  • Mientras 7,1 millones de personas habían recibido la primera dosis de la vacuna, 4,2 millones habían recibido la segunda.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Perfil: lo que hay que saber del juez Antonio Ulloa, su creciente protagonismo en el Caso Audios y sus mensajes con Hermosilla

El juez Antonio Ulloa. (Poder Judicial)

El allanamiento al juez Antonio Ulloa —además de al ministro del TC Héctor Mery y al exasesor del gobierno pasado Andrés Sotomayor— reflejó el interés de la fiscalía en el magistrado investigado por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias en una de las aristas del caso Audios.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]