Abril 8, 2021

Crisis por el COVID-19: En cinco regiones, donde viven más de 2,5 millones de personas, quedan menos de cinco camas UCI disponibles

Ex-Ante
Agencia Uno

Base de datos oficial del Ministerio de Ciencia mostró que, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, del Maule, Ñuble y Aysén, quedaban menos de cinco camas críticas disponibles al 6 de abril. Cifras se conocen cuando los contagios de COVID-19 alcanzaron un nuevo récord de 8.195 casos este jueves 8, presionando al ya estresado sistema de salud.

Regiones críticas: Una revisión de la base de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuya información nutre las cifras oficiales de la pandemia, mostró que al martes 6 de abril las regiones de Tarapacá, Antofagasta, del Maule, Ñuble y Aysén tenían un mínimo de camas críticas disponibles.

  • En la Región de Tarapacá, donde viven 380 mil personas, de un total de 64 camas UCI habilitadas, 61 estaban siendo utilizadas por pacientes con COVID-19, una por un paciente sin COVID-19 y dos estaban disponibles.
  • En la Región de Antofagasta, donde viven 600 mil personas, de 166 camas críticas habilitadas, 99 estaban siendo usadas por pacientes con COVID-19, 63 por personas sin el virus y quedaban cuatro camas UCI libres.
  • En la Región del Maule, habitada por un millón de personas, de 140 camas críticas habilitadas, 121 habían sido destinadas para personas positivas al COVID-19, 15 para pacientes sin este virus y cuatro estaban libres.
  • En la Región del Ñuble, de 480 mil habitantes, de 70 camas críticas habilitadas, 51 habían sido destinadas a pacientes COVID-19 positivos, 15 a personas sin el virus. Quedaban cuatro disponibles.
  • En Aysén, región con 102 mil habitantes, de 12 camas UCI habilitadas, de seis camas UCI habilitadas, cinco habían sido destinadas a pacientes con el virus, cinco a personas con otras patologías y quedaba una cama crítica disponible.

Situación en las otras regiones: En 13 de las 16 regiones del país, el panorama regional mostró menos de 10 camas críticas disponibles al 6 de abril.

  • Arica y Parinacota: 5 camas críticas disponibles.
  • Atacama: 6.
  • Coquimbo: 6.
  • Valparaíso: 6.
  • Región Metropolitana: 62.
  • O’Higgins: 16.
  • Biobío: 13.
  • La Araucanía: 6.
  • Los Ríos: 6.
  • Los Lagos: 8.
  • Magallanes: 5.

Leve mejora: El panorama es mejor que el registrado al 30 de marzo, cuando en la Región de Valparaíso, donde viven casi dos millones de personas, quedaban dos camas críticas disponibles. En Los Ríos, Tarapacá y Atacama la situación era aún peor, ya que sólo figuraba una disponible en cada una.

  • “Todavía podemos aumentar unas 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba por variadas razones: uno, por condiciones tecnológicas de los hospitales y dos, por limitaciones de recursos humanos, ni siquiera especializados, sino que de recursos humanos medianamente capacitados. La red pública privada, con este nivel de contagios y este nivel de exigencia, requiere un enfrenamiento diferente”, dijo el exsubsecretario de redes asistenciales y actual jefe de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, el 8 de abril.

Panorama nacional: A nivel nacional, este jueves 8 de abril el número de contagios diarios marcó un nuevo récord de 8.195 casos, con lo cual los infectados desde el inicio de la pandemia llegaron a 1.051.270.

  • Los muertos reportados fueron 183, con lo cual el total alcanzó los 23.979.
  • Los pacientes en UCI informados fueron 3.044, de los cuales 2.639 estaban conectados a ventilación mecánica invasiva.
  • La positividad diaria de los exámenes PCR para detectar el virus fue de 11,18%.
  • El número de camas disponibles a nivel nacional fue de 189.
  • Mientras 7,1 millones de personas habían recibido la primera dosis de la vacuna, 4,2 millones habían recibido la segunda.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Los desconocidos testimonios de los ex Fach acusados de tráfico de ketamina y sus redes en Santiago

Un Boeing 737 de la Fuerza Aérea. (Fach)

“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]