Marzo 18, 2021

Emergencia por Covid: Cerca del 20 por ciento de personal que atiende camas críticas está con licencia médica

Alex von Baer
Agencia Uno

La subsecretaría de Redes Asistenciales ha transmitido a la comunidad médica que entre un 15% y 25% del personal de Salud capacitado para tratar pacientes en camas críticas está hoy con licencia médica por salud mental o contagios de Covid-19, lo que representa otro obstáculo para la reconversión de camas críticas, cuando la red está en 94% de ocupación y sus posibilidad de ampliación se van reduciendo.

Panorama general: La sostenida alza de contagios diarios de covid-19 -con un ritmo de más de 5.000 casos diarios durante marzo, y 6.249 contagiados informados hoy- ha aumentado la presión al sistema hospitalario a niveles casi máximos (94% de ocupación de camas críticas), pese a los esfuerzos del Minsal por reconvertir camas.

  • El martes se llegó a 3.276 camas críticas en el país: el máximo durante toda la pandemia.
  • 3.088 de ellas estaban ocupadas. El subsecretario Alberto Dougnac (Redes Asistenciales) afirmó que el número de pacientes que requieran de ellas podría aumentar en 300 en una semana.
  • Y el máximo al cual se podría ampliar la red es 3.540, estimó la autoridad.
  • Las camas críticas son las que atienden a pacientes internados en situación grave, es decir, los que están con mayor posibilidad de fallecer. Es por ello que su copamiento es una alerta para las autoridades de salud.

Ojo con: Más allá de dificultades operativas que puedan tener clínicas u hospitales para la reconversión de camas, el obstáculo principal es que se requiere personal médico para operarlas, lo que se ha vuelto un tarea compleja en los hospitales considerando que las autoridades estiman que entre un 15% a 25% del personal de Salud capacitado para hacerlo está hoy con licencia médica, por temas de Salud Mental o contagio de covid-19.

  • La cifra ha sido transmitida -confirman a Ex–Ante varias fuentes de la comunidad médica- por la subsecretaría de Redes Asistenciales.
  • No está claro si la cifra es la más alta durante la pandemia -no es un parámetro que se haya medido constantemente en forma oficial, por lo que es difícil cifrarlo en forma exacta-, pero se torna complejo en un minuto en que la red hospitalaria está a un nivel máximo de presión.
  • Se trata de una estimación -agregan-, considerando que el porcentaje de licencias en el general del personal de Salud es de 20% a 25%.
  • Datos de Clínicas de Chile han confirmado en ese rango el ausentismo por licencias, llegando a un 28% en algunos prestadores.

Lo que dicen: Las cifras las corroboran expertos que asesoran al Gobierno, y de gremios y sociedades médicas.

  • Carmen Castillo, miembro de la Mesa Social Covid-19: “Las camas a reconvertir tiene un límite por la dotación de personal de Salud, y este está teniendo una cantidad muy limitada de posibilidades de brindar esta atención tan delicada a pacientes críticos, porque pese a que su resistencia ha sido alta, se habla de un 20% de ellos que está con licencia, que es alto”.
  • Agrega que esto “el año pasado también fue muy intenso, pero ahora estamos con una doble alza (de casos), de Covid” y de enfermos crónicos que se han agravado por haber suspendido tratamientos el año pasado para beneficiar a pacientes Covid.
  • José Miguel Bernucci, secretario del Colegio Médico: “Aunque el Gobierno se pudo conseguir ventiladores, la capacidad del país de generar personal especializado en atención de este tipo de pacientes es limitada. Entonces todas las camas deben ser manejadas por el mismo personal, que está fuertemente golpeado porque debe duplicar o triplicar turnos, y eso ha generado que el porcentaje de licencias de este tipo de personal aumentó a entre un 15% a un 25%”.
  • Añade que ha sido el más alto durante la pandemia y que es “tres veces más que en una época normal”, lo que “va a repercutir en la capacidad que tenga el sistema para generar apertura para abrir nuevas camas”.
  • Darwin Acuña, presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva: “En general en los hospitales hay 20-25% de ausencia por licencias, y ha sido un problema para avanzar (en reconversión de camas críticas)”, dice, agregando que extraoficialmente se maneja el mismo rango para personal de camas críticas.

Por qué importa: La situación es compleja pues -advierten los expertos- no existe otra solución para la problemática que no sea esperar a que bajen las cifras de contagio con las medidas de retroceso de fase en el plan Paso a Paso, que tienen a 2 millones de santiaguinos en cuarentena.

  • Ya se adoptaron en el verano, por ejemplo, medidas como flexibilizar vacaciones del personal médico (que pudieran adelantar vacaciones o acumularlas).
  • Bernucci afirma: “Si llegamos al límite de camas críticas, la solución no es seguir abriendo camas críticas, sino reforzar las medidas sanitarias de control para evitar contagios: la única forma de evitar que se siga hospitalizando gente”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]