Junio 29, 2021

Constituyente: Gobierno no está dispuesto a ceder a presión de pueblos originarios por cambiar símbolos y solo izará bandera chilena

Ex-Ante
El Presidente dio a conocer el 20 de junio el decreto que regirá para la sesión inaugural de la Convención. Crédito: Agencia Uno.

Aludiendo a razones sanitarias, altas fuentes de Gobierno señalan que no se aceptará que dos constituyentes participen en la ceremonia inaugural junto a acompañantes. La sesión será transmitida por Anatel y se ceñirá al artículo 2 de la Constitución, que solo permite símbolos patrios, por lo que no se izará oficialmente la bandera mapuche. Habrá dos tótems adentro del ex Congreso, con imágenes de Chile, que incorporarán símbolos de los pueblos originarios.

Rechazo a presión. Altas fuentes de Gobierno afirman que ya resolvió rechazar las dos demandas que realizó el fin de semana un grupo de 20 convencionales electos de los pueblos originarios, que pidieron la renuncia inmediata del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, designado por la Secretaría General de la Presidencia.

  • La declaración, que fue firmada por la profesora mapuche Elisa Loncón, que hasta ahora cuenta con apoyos clave para presidir la Convención, exige:
  • “La machi Francisca Linconao comunicó formalmente que, en el ejercicio de su cargo en la Convención, como autoridad ancestral del pueblo nación Mapuche, exige consideraciones mínimas dada su rol de autoridad ancestral, que responden al ejercicio de derechos culturales y lingüísticos. Puntualmente, debe ser acompañada por su Zugu Machife y por su Yancan, quienes NO SON ASESORES, sino personas que deben acompañar a la machi en su calidad de autoridad ancestral”.
  • “Junto con lo anterior, la hermana Isabella Brunilda Mamani Mamani, también comunicó formalmente que, como Warmi (mujer) del pueblo nación Aymara, va a realizar una Phawa. Para esta ceremonia ancestral, es fundamental la dualidad de “chacha warmi” (pareja). Además, para hacer esta rogativa se requiere contar con la hoja de coca y demás elementos rituales. El gobierno debe dar todas las facilidades para la realización de la ceremonia”.
  • Los firmantes advierten que, si no se cumplen sus exigencias, se “pone en riesgo la asistencia y participación de las primeras naciones en la ceremonia de instalación”, este domingo 4 de julio.
  • Altas fuentes de Gobierno señalan que La Moneda rechazó estas demandas aludiendo a razones de tipo sanitaria -de aforo- en la sesión inaugural, que se realizará en una carpa en los patios del edificio del ex Congreso y a la cual solo podrán ingresar los 155 constituyentes.
  • Como parámetro, el Congreso no ha sesionado en pleno desde que irrumpió la pandemia, en marzo de 2020.

Sin bandera mapuche y sin renuncia de secretario ejecutivo. El Gobierno, a través de la secretaría administrativa, ya dispuso que el acto se rija de acuerdo a lo que establece el artículo 2 de la Constitución: “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional”.

  • No se permitirá, de esta forma, que se eleve oficialmente la bandera mapuche.
  • Lo que sí habrá son dos tótems adentro del ex Congreso, con imágenes de Chile, que incorporarán símbolos mapuches, así como también de mineros o agricultores del país.
  • El Ejecutivo también descarta la remoción del secretario ejecutivo de la Convención, pese a que anteriormente el PC, el FA y la Lista del Pueblo habían logrado vetar al presidente de la Suprema, Guillermo Silva, para que les tomara juramento.

Anatel transmitirá señal oficial. En medio de las críticas a la secretaria ejecutiva de la Convención, el Gobierno optó por no involucrarse en la transmisión oficial de la ceremonia y, de esta manera, evitar acusaciones de cualquier índole respecto de la captura de las imágenes.

  • La transmisión de la ceremonia estará a cargo de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), que agrupa a los canales de televisión de señal abierta.

Juramento a la Constitución. Ciñéndose al decreto que presentó el Presidente el 20 de junio, relativo a cómo se regirá la primera sesión de la Convención, la secretaria del Tricel, Carmen Gloria Valladares, dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional y preguntará “si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.

  • “Con esta aceptación los Convencionales Constituyentes se entenderán debidamente investidos para cumplir el mandato de redactar y aprobar una Nueva Constitución”, indica el decreto.
  • Aquello no ha cambiado, pese a la presión de algunos convencionales de izquierda.

Encuentro de pueblos originarios en el PNUD y hoteles. Pese a la pandemia, el Gobierno autorizó que los convencionales electos de los pueblos originarios se reúnan el viernes en las oficinas del PNUD en Chile, en Vitacura.

  • En el encuentro abordarán sobre las implicancias de los escaños reservados en la Convención, entre otras cosas.
  • El Gobierno ha manejado con reserva los hoteles donde se alojarán los convencionales que lleguen de regiones, pero se ha dicho que serán lugares que respeten la importancia del cargo, pero que no transmitan la sensación de privilegio.

Lo que hay detrás: Institucionalidad versus soberanía popular. Piñera propuso realizar una ceremonia sin la presencia de los tres poderes del Estado e incluso en ausencia de él, pero todas sus señales apuntan a que no cejó en la idea de que la ceremonia se ciña a la institucionalidad bajo la cual debería regir la Convención.

  • De ahí que su propuesta de que el acto se realice en el ex Congreso y no en otro lugar, y que se tome juramento de acuerdo a la Constitución. Según la reforma que inició el proceso constituyente, contenida en el Capítulo XV, la Suprema debe resolver si existen vicios y luego anular o validar el procedimiento objetados de la Convención.
  • Este debate expuso una discrepancia de fondo respecto de si la Convención debe someterse a las reglas y los símbolos de Estado y, en particular al acuerdo del 15 de noviembre de 2019 (que permitió iniciar el proceso constituyente), o solo debe responder a la soberanía popular para comenzar a elaborar sus propias normas, como sugiere el PC, el FA y la Lista del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.