Aludiendo a razones sanitarias, altas fuentes de Gobierno señalan que no se aceptará que dos constituyentes participen en la ceremonia inaugural junto a acompañantes. La sesión será transmitida por Anatel y se ceñirá al artículo 2 de la Constitución, que solo permite símbolos patrios, por lo que no se izará oficialmente la bandera mapuche. Habrá dos tótems adentro del ex Congreso, con imágenes de Chile, que incorporarán símbolos de los pueblos originarios.
Rechazo a presión. Altas fuentes de Gobierno afirman que ya resolvió rechazar las dos demandas que realizó el fin de semana un grupo de 20 convencionales electos de los pueblos originarios, que pidieron la renuncia inmediata del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, designado por la Secretaría General de la Presidencia.
Sin bandera mapuche y sin renuncia de secretario ejecutivo. El Gobierno, a través de la secretaría administrativa, ya dispuso que el acto se rija de acuerdo a lo que establece el artículo 2 de la Constitución: “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional”.
Anatel transmitirá señal oficial. En medio de las críticas a la secretaria ejecutiva de la Convención, el Gobierno optó por no involucrarse en la transmisión oficial de la ceremonia y, de esta manera, evitar acusaciones de cualquier índole respecto de la captura de las imágenes.
Juramento a la Constitución. Ciñéndose al decreto que presentó el Presidente el 20 de junio, relativo a cómo se regirá la primera sesión de la Convención, la secretaria del Tricel, Carmen Gloria Valladares, dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional y preguntará “si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.
Encuentro de pueblos originarios en el PNUD y hoteles. Pese a la pandemia, el Gobierno autorizó que los convencionales electos de los pueblos originarios se reúnan el viernes en las oficinas del PNUD en Chile, en Vitacura.
Lo que hay detrás: Institucionalidad versus soberanía popular. Piñera propuso realizar una ceremonia sin la presencia de los tres poderes del Estado e incluso en ausencia de él, pero todas sus señales apuntan a que no cejó en la idea de que la ceremonia se ciña a la institucionalidad bajo la cual debería regir la Convención.
Si hay que sacar adelante una reforma es a nuestro sistema político. No porque esta reforma por sí sola afecte nuestras vidas, sino porque puede ser la condición necesaria para avanzar en reformas de productividad que nos permitirán financiar la protección social. Es la productividad, pero al comienzo es la política.
“Si tienes disensos pesca el teléfono y llámame”, le dijo este lunes la presidenta del PPD Natalia Piergentili a su par de RD, Juan Ignacio Latorre, quien el fin de semana había dicho que si el Socialismo Democrático quiere “representación en el gabinete, debe responder al Presidente e ir en una lista única” para las […]
La especialista asumirá el 1 de marzo, en reemplazo de Alejandra Cox. Tomará el liderazgo de la industria en plena discusión legislativa de la Reforma Previsional.
Esta semana habría anuncios referentes al reforzamiento del trabajo destinado a fundar un nuevo partido político que recoja la inspiración ideológica de la falange, que actualmente lideran los senadores Ximena Rincón y Matías Walker. Se incorporarían más de un centenar de ex militantes de la colectividad, entre ellos los diputados Joanna Pérez y Jorge Saffirio, […]
Dos concejales de Chile Vamos y 2 exconcejales —una de la DC y otra de la UDI— hicieron este lunes una presentación a Contraloría por la adquisición de la ex clínica Sierra Bella por más de $8.200 millones. Acusaron presuntas infracciones a las normas de administración y dirección por parte de la edil PC, las […]