Aludiendo a razones sanitarias, altas fuentes de Gobierno señalan que no se aceptará que dos constituyentes participen en la ceremonia inaugural junto a acompañantes. La sesión será transmitida por Anatel y se ceñirá al artículo 2 de la Constitución, que solo permite símbolos patrios, por lo que no se izará oficialmente la bandera mapuche. Habrá dos tótems adentro del ex Congreso, con imágenes de Chile, que incorporarán símbolos de los pueblos originarios.
Rechazo a presión. Altas fuentes de Gobierno afirman que ya resolvió rechazar las dos demandas que realizó el fin de semana un grupo de 20 convencionales electos de los pueblos originarios, que pidieron la renuncia inmediata del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, designado por la Secretaría General de la Presidencia.
Sin bandera mapuche y sin renuncia de secretario ejecutivo. El Gobierno, a través de la secretaría administrativa, ya dispuso que el acto se rija de acuerdo a lo que establece el artículo 2 de la Constitución: “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional”.
Anatel transmitirá señal oficial. En medio de las críticas a la secretaria ejecutiva de la Convención, el Gobierno optó por no involucrarse en la transmisión oficial de la ceremonia y, de esta manera, evitar acusaciones de cualquier índole respecto de la captura de las imágenes.
Juramento a la Constitución. Ciñéndose al decreto que presentó el Presidente el 20 de junio, relativo a cómo se regirá la primera sesión de la Convención, la secretaria del Tricel, Carmen Gloria Valladares, dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional y preguntará “si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.
Encuentro de pueblos originarios en el PNUD y hoteles. Pese a la pandemia, el Gobierno autorizó que los convencionales electos de los pueblos originarios se reúnan el viernes en las oficinas del PNUD en Chile, en Vitacura.
Lo que hay detrás: Institucionalidad versus soberanía popular. Piñera propuso realizar una ceremonia sin la presencia de los tres poderes del Estado e incluso en ausencia de él, pero todas sus señales apuntan a que no cejó en la idea de que la ceremonia se ciña a la institucionalidad bajo la cual debería regir la Convención.
A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]
El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]