Aludiendo a razones sanitarias, altas fuentes de Gobierno señalan que no se aceptará que dos constituyentes participen en la ceremonia inaugural junto a acompañantes. La sesión será transmitida por Anatel y se ceñirá al artículo 2 de la Constitución, que solo permite símbolos patrios, por lo que no se izará oficialmente la bandera mapuche. Habrá dos tótems adentro del ex Congreso, con imágenes de Chile, que incorporarán símbolos de los pueblos originarios.
Rechazo a presión. Altas fuentes de Gobierno afirman que ya resolvió rechazar las dos demandas que realizó el fin de semana un grupo de 20 convencionales electos de los pueblos originarios, que pidieron la renuncia inmediata del secretario ejecutivo de la Convención, Francisco Encina, designado por la Secretaría General de la Presidencia.
Sin bandera mapuche y sin renuncia de secretario ejecutivo. El Gobierno, a través de la secretaría administrativa, ya dispuso que el acto se rija de acuerdo a lo que establece el artículo 2 de la Constitución: “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional”.
Anatel transmitirá señal oficial. En medio de las críticas a la secretaria ejecutiva de la Convención, el Gobierno optó por no involucrarse en la transmisión oficial de la ceremonia y, de esta manera, evitar acusaciones de cualquier índole respecto de la captura de las imágenes.
Juramento a la Constitución. Ciñéndose al decreto que presentó el Presidente el 20 de junio, relativo a cómo se regirá la primera sesión de la Convención, la secretaria del Tricel, Carmen Gloria Valladares, dará lectura al Acta de Proclamación de la Elección de Convencionales Constituyentes nombrando a los 155 miembros de la Convención Constitucional y preguntará “si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución”.
Encuentro de pueblos originarios en el PNUD y hoteles. Pese a la pandemia, el Gobierno autorizó que los convencionales electos de los pueblos originarios se reúnan el viernes en las oficinas del PNUD en Chile, en Vitacura.
Lo que hay detrás: Institucionalidad versus soberanía popular. Piñera propuso realizar una ceremonia sin la presencia de los tres poderes del Estado e incluso en ausencia de él, pero todas sus señales apuntan a que no cejó en la idea de que la ceremonia se ciña a la institucionalidad bajo la cual debería regir la Convención.
A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]
El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]
A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]
El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]