Mayo 17, 2021

Cómo y por qué la derecha quedó en punto muerto, la dramática noche en La Moneda y el esperado cambio de gabinete

Waldo Díaz
Presidencia

A eso de las 5 de la tarde de este domingo llegó el Presidente a La Moneda, donde se reunió con todo el gabinete en el Patio de Las Camelias a esperar los resultados. Tres horas después el ambiente era fúnebre. Piñera subía y bajada con su equipo político, desconcertados por los resultados del oficialismo. La derecha había perdido decenas de alcaldías, usualmente predictoras de los resultados presidenciales, estaba lejos de llegar al tercio de los representantes en la Convención Constituyente y ninguno de sus gobernadores había ganado en primera vuelta. A continuación siete factores que se evaluaban anoche en la coalición de un revés que nunca imaginaron.

1. Desastre municipal. Todas las alertas se prendieron en Palacio cuando comenzaron a llegar los resultados de las municipales, que desde 1992 ha sido un predictor infalible de las elecciones presidenciales, donde a esa altura la coalición perdía comunas simbólicas, como Maipú, Ñuñoa, Viña del Mar, Rancagua, San Bernardo o Valdivia.

  • La dimensión del revés de la derecha se tradujo en que a la medianoche Chile Vamos perdía 62 alcaldes de sus actuales 145.

2. El drama de los tres tercios. Los resultados en la constituyente fueron igual de dramáticos. La coalición estuvo lejos de obtener el tercio que requería para que la Constitución que no sea redactada en forma unilateral por un sector (52 escaños). La coalición obtuvo 37.

  • La arquitectura con que quedó conformada la Convención representó una debacle para la institucionalidad y una fuente de incertidumbre: La ex Concertación tampoco logró el tercio, los independientes y el FA y el PC suman 69 escaños y la Lista del Pueblo, que se originó a partir de las protestas del 18-O, tiene al menos 22 constituyentes.
  • “No se sabe cómo van a jugar los independientes y la Lista del Pueblo”, señalaban anoche en La Moneda.

3. Sin gobernaciones. Hasta la medianoche la derecha no había obtenido ninguna gobernación y Catalina Parot, en la metropolitana, fue ampliamente superada por la candidata del FA.

4. Cambio de gabinete y discurso autocrítico en La Moneda. Si el Presidente detuvo el cambio de gabinete tras la derrota por el tercer retiro, y aún se veía la magnitud que tendría, hoy en el Gobierno existe la certeza de que la cirugía debería ser drástica y rápida, incluyendo al comité político y a secretarios de Estado sectoriales.

  • “El remezón aplica, no puede salir gratis”, afirmó un personero de Palacio.
  • “Sabíamos que la forma de medir el resultado de la derecha era si conseguía el tercio y hoy está lejos de eso. Sabíamos que después del 9% de Piñera todas las proyecciones iban a la baja, pero nunca a este nivel. Lo que ocurrió hace tres semanas con el tercer retiro fue muy duro para el sector”, afirma el gerente de Cadem, Roberto Izikson.
  • “La derrota de la derecha está asociada a la aprobación del gobierno actual. El gobierno ha sido muy rechazado por la opinión pública desde el estallido social en adelante”.

5. “La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje”. A las 22.51 horas, el Presidente salió a entregar un mensaje junto a todo el gabinete, que no escondía en sus rostros la desazón. A su lado estaban dos ministras (Gloria Hutt y Carolina Schmidt).

  • “La ciudadanía nos ha enviado al gobierno y también a todas las fuerzas políticas tradicionales, no estamos sintonizando adecuadamente con las demandas y con los anhelos de la ciudadanía y estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y por nuevos liderazgos”
  • “Es nuestro deber como gobierno escuchar con humildad y con atención el mensaje”.
  • “Este fuerte y claro mensaje nos exige sin duda una profunda reflexión al gobierno y también a todas las fuerzas políticas tradicionales”.

6. La cuenta que salió a cobrar Chile Vamos. Hasta antes del tercer retiro de fondos de AFP se hablaba de que Chile Vamos obtendría entre 58 o 60 constituyentes. El peor escenario era llegar a 52 representantes, vale decir, justo el tercio de los constituyentes. Las proyecciones electorales oficialistas se deterioraron a partir de la crisis de La Moneda, que apostó por el ir al TC y fue derrotada.

  • Un mal resultado de Chile Vamos suponía un alto costo para el gobierno y el Presidente, cuya popularidad marca un dígito y que, a 10 meses de abandonar La Moneda, enfrenta la desafección de Chile Vamos y un Congreso imparable.
  • Diego Shalper, de RN, dio anoche algunas señales: criticó en duros términos la falta de gestión del Gobierno: “Eso impacta en el mal resultado de los candidatos”. Lo mismo hicieron otros dirigentes de la coalición.

7. Síndrome del Pato Cojo. Tras la victoria del Apruebo, Piñera profundizó su condición de “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.

  • Hoy, a 10 meses de finalizar su mandato, enfrenta una coalición disminuida, un Congreso en minoría, una coalición apuntando a La Moneda y sin manija para frenar una Constitución unilateral y con severo riesgo electoral en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]