A eso de las 5 de la tarde de este domingo llegó el Presidente a La Moneda, donde se reunió con todo el gabinete en el Patio de Las Camelias a esperar los resultados. Tres horas después el ambiente era fúnebre. Piñera subía y bajada con su equipo político, desconcertados por los resultados del oficialismo. La derecha había perdido decenas de alcaldías, usualmente predictoras de los resultados presidenciales, estaba lejos de llegar al tercio de los representantes en la Convención Constituyente y ninguno de sus gobernadores había ganado en primera vuelta. A continuación siete factores que se evaluaban anoche en la coalición de un revés que nunca imaginaron.
1. Desastre municipal. Todas las alertas se prendieron en Palacio cuando comenzaron a llegar los resultados de las municipales, que desde 1992 ha sido un predictor infalible de las elecciones presidenciales, donde a esa altura la coalición perdía comunas simbólicas, como Maipú, Ñuñoa, Viña del Mar, Rancagua, San Bernardo o Valdivia.
2. El drama de los tres tercios. Los resultados en la constituyente fueron igual de dramáticos. La coalición estuvo lejos de obtener el tercio que requería para que la Constitución que no sea redactada en forma unilateral por un sector (52 escaños). La coalición obtuvo 37.
3. Sin gobernaciones. Hasta la medianoche la derecha no había obtenido ninguna gobernación y Catalina Parot, en la metropolitana, fue ampliamente superada por la candidata del FA.
4. Cambio de gabinete y discurso autocrítico en La Moneda. Si el Presidente detuvo el cambio de gabinete tras la derrota por el tercer retiro, y aún se veía la magnitud que tendría, hoy en el Gobierno existe la certeza de que la cirugía debería ser drástica y rápida, incluyendo al comité político y a secretarios de Estado sectoriales.
5. “La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje”. A las 22.51 horas, el Presidente salió a entregar un mensaje junto a todo el gabinete, que no escondía en sus rostros la desazón. A su lado estaban dos ministras (Gloria Hutt y Carolina Schmidt).
6. La cuenta que salió a cobrar Chile Vamos. Hasta antes del tercer retiro de fondos de AFP se hablaba de que Chile Vamos obtendría entre 58 o 60 constituyentes. El peor escenario era llegar a 52 representantes, vale decir, justo el tercio de los constituyentes. Las proyecciones electorales oficialistas se deterioraron a partir de la crisis de La Moneda, que apostó por el ir al TC y fue derrotada.
7. Síndrome del Pato Cojo. Tras la victoria del Apruebo, Piñera profundizó su condición de “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]