A eso de las 5 de la tarde de este domingo llegó el Presidente a La Moneda, donde se reunió con todo el gabinete en el Patio de Las Camelias a esperar los resultados. Tres horas después el ambiente era fúnebre. Piñera subía y bajada con su equipo político, desconcertados por los resultados del oficialismo. La derecha había perdido decenas de alcaldías, usualmente predictoras de los resultados presidenciales, estaba lejos de llegar al tercio de los representantes en la Convención Constituyente y ninguno de sus gobernadores había ganado en primera vuelta. A continuación siete factores que se evaluaban anoche en la coalición de un revés que nunca imaginaron.
1. Desastre municipal. Todas las alertas se prendieron en Palacio cuando comenzaron a llegar los resultados de las municipales, que desde 1992 ha sido un predictor infalible de las elecciones presidenciales, donde a esa altura la coalición perdía comunas simbólicas, como Maipú, Ñuñoa, Viña del Mar, Rancagua, San Bernardo o Valdivia.
2. El drama de los tres tercios. Los resultados en la constituyente fueron igual de dramáticos. La coalición estuvo lejos de obtener el tercio que requería para que la Constitución que no sea redactada en forma unilateral por un sector (52 escaños). La coalición obtuvo 37.
3. Sin gobernaciones. Hasta la medianoche la derecha no había obtenido ninguna gobernación y Catalina Parot, en la metropolitana, fue ampliamente superada por la candidata del FA.
4. Cambio de gabinete y discurso autocrítico en La Moneda. Si el Presidente detuvo el cambio de gabinete tras la derrota por el tercer retiro, y aún se veía la magnitud que tendría, hoy en el Gobierno existe la certeza de que la cirugía debería ser drástica y rápida, incluyendo al comité político y a secretarios de Estado sectoriales.
5. “La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje”. A las 22.51 horas, el Presidente salió a entregar un mensaje junto a todo el gabinete, que no escondía en sus rostros la desazón. A su lado estaban dos ministras (Gloria Hutt y Carolina Schmidt).
6. La cuenta que salió a cobrar Chile Vamos. Hasta antes del tercer retiro de fondos de AFP se hablaba de que Chile Vamos obtendría entre 58 o 60 constituyentes. El peor escenario era llegar a 52 representantes, vale decir, justo el tercio de los constituyentes. Las proyecciones electorales oficialistas se deterioraron a partir de la crisis de La Moneda, que apostó por el ir al TC y fue derrotada.
7. Síndrome del Pato Cojo. Tras la victoria del Apruebo, Piñera profundizó su condición de “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]
“Michelle Bachelet estuvo en la primera línea del empeño por convencer al PS respecto de la conveniencia de asociarse con el PC y el Frente Amplio (muestra de ello fue el ágil giro de la tendencia “grandes alamedas”, que encabeza Isabel Allende), pero también hizo cuanto pudo para desestabilizar la lista del PPD. Ella es, […]
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]