Para preparar su debate de hoy frente a Gabriel Boric (FA), el candidato presidencial PC Daniel Jadue pidió a sus equipos números del costo de su programa desglosados por área, y cuánto recauda cada una de las medidas de su reforma tributaria. La idea es cerrar el flanco que le abrieron las cifras de su programa, a partir de economistas que las pusieron en duda su factibilidad y una incómoda entrevista en TVN.
Por qué importa: Jadue llega al foro de hoy con Boric (a las 22:30 en CHV y CNN) con la idea de cerrar varios flancos abiertos a partir del debate que generó su programa de gobierno, principalmente en el área económica -afirman en su entorno-, cuyos ejes son una reforma tributaria que recaude 8-10 puntos del PIB para financiar un fuerte aumento del gasto del Estado en varios frentes (del doble de lo que costó el programa de Bachelet), y una nacionalización de fondos de pensiones.
La información que pidió y revisó Jadue: Para prepararse para el foro con Boric, Jadue pidió a sus equipos -explican en su comando- números desglosados sobre el costo del programa y la recaudación tributaria, para evitar nuevas polémicas en el panel de TV.
Tono y discurso: Jadue -agregan- también trabajó con asesores comunicacionales el tono para responder preguntas. Para algunos, se trata de emplear un lenguaje menos duro del que lo caracteriza.
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.