Junio 20, 2021

Ernesto Ottone y programa de Jadue: “Son cosas peligrosas para la democracia”

Alex von Baer
Ernesto Ottone, sociólogo y exasesor clave de Lagos. Foto: Agencia Uno

El sociólogo y ex asesor del Segundo Piso de Ricardo Lagos, Ernesto Ottone, alerta sobre una intención del candidato presidencial PC Daniel Jadue de “intervenir” en estamentos institucionales, a partir de propuestas como cambios al Banco Central, regulaciones a los medios y referéndum revocatorio. Y agrega que el programa económico-social es “disparatado” porque sería un “ofertón populista” que no ve realizable, aunque tiene también críticas similares al programa del abanderado UDI Joaquín Lavín.


Militante del PC hasta los 80’, Ottone desmenuza el extenso programa del candidato comunista, basado en reforma tributaria de 8-10 puntos del PIB para financiar un programa que cuesta el doble del de Bachelet, con un fuerte rol del Estado en varios frentes; varias regulaciones a empresas e inversionistas; y nacionalización de los fondos de pensiones. Y también aborda las bases programáticas de Lavín, a la espera del documento más extenso que comprometió.

—¿Cómo describiría la propuesta de ambos?
—Leyéndolos, uno llega a la conclusión de que, parafraseando a Marx en el manifiesto comunista, no es el fantasma del comunismo el que recorre Chile, sino que el fantasma del populismo. Hay un síndrome de oferta populista en Jadue y también en Lavín. No estamos ante programas articulados o reflexivos para que el país enfrente con éxito sus desafíos: eso vale para el ofertón confuso e ideologizado de Jadue y también para las propuestas oportunistas de Lavín. Es difícil ver un porvenir positivo para Chile.

—¿Cuán radical ve el programa de Jadue?
—Si uno plantea que lo radical es cambiar las instituciones que existen, sí, hay una suerte de radicalismo. Pero el programa de Jadue no tiene mucho de comunista: no es ni marxista ni leninista, porque no está dirigido a cambiar la forma de estructurar económicamente al país y su modo de producción. Es más bien un salpicón: al igual que el de Lavín, es una oferta de cosas sueltas, populistas, pero sin una matriz racional que una un conjunto de medidas. Y no creo que el de Jadue sea un programa realizable. Es muy disparatado.

—¿Por qué?
—Hay varias medidas que van hacia mayor redistribución del ingreso, y sí, tiene que haberla, porque Chile mantiene una desigualdad importante. Pero el tipo de cosas que se plantean…reformas que no calzan o no es claro cómo se van a financiar, es extremadamente optimista. Por ejemplo: sí, tiene que haber una ayuda para mujeres amas de casa, pero el futuro de las sociedades está centrado en las salas cunas, en afrontar la baja participación de mujeres en el mundo laboral, o la discriminación salarial.

—¿No comparte el rol que le otorga al Estado? El costo total del programa asciende a US$ 34.880 millones, el doble de lo que en su momento propuso Bachelet.
—Por eso hablo de disparatado. Es como una lista de supermercado, y no creo que todo eso se pueda cubrir en términos fiscales. No creo que se trate de ponerse a hacer gastos enormes que no se van a estar en condiciones de hacer. O en el tema de pensiones, hay desconocimiento de cómo está el tema a nivel mundial: hay envejecimiento de la población, y el sistema de reparto se pagaba en la medida que haya poblaciones jóvenes con fuerte crecimiento de salarios: así funcionó eso en los 30 años gloriosos en Europa, pero hoy se está recurriendo a sistemas mixtos, incluso en los países nórdicos.

—¿Qué lectura hace de las medidas que involucran a los inversionistas?
—Sobre las tasas de ganancia de inversionistas, sin duda se requieren impuestos en que los que tienen más paguen más, pero tiene que ser un continuo progresivo, ir tomando medida a medida, y no un salto. Y si las cosas aparecen sin que se planteen incentivos de progreso y mayor justicia social y ambiental, naturalmente la inversión baja, ¡no es un problema de que alguien sea malvado! O es absurdo revisar los acuerdos económicos internacionales. Chile le debe a esos acuerdos el desarrollo de su economía.

—En materia de reformas institucionales, ¿Cómo interpreta que Jadue proponga que el Banco Central deba coordinar sus políticas con el Gobierno, ofrezca un referéndum revocatorio de autoridades o regulaciones a contenidos y propiedad de los medios de comunicación?
—Todo eso de los medios es lo peor del populismo y sociedades totalitarias. Si tomas el populismo de derecha de Europa, Polonia o Hungría; o Ecuador y Venezuela, donde tienes un dictador de izquierda, ¿Quién ha sido su principal enemigo? La prensa, salvo la que controlan ellos. Es muy grave para la libertad de expresión: debe haber medios con crítica a quién está en el gobierno. Y el Banco Central, es algo distinto: su autonomía le ha hecho muy bien a Chile, no lo tocaría: tiene que estar libre del Gobierno de turno, para que no pueda ser utilizado en uno u otro sentido.

—¿Qué reflejan, a su juicio, esas propuestas? 
—En los países populistas, los ataques a la autonomía de las instituciones son cosas peligrosas para la democracia representativa. Él plantea un tipo de intervención, que a lo mejor no es con intención, pero es muy peligrosa.

“Lavín está en una búsqueda de ponerse a tono con lo que está en el aire”

—¿Cuál es su diagnóstico sobre Lavín, que propuso un ingreso mínimo algo más bajo que el de Jadue ($500 mil), también incluyó apoyo a mujeres dueñas de casa y prometió un gabinete que tenga 1/3 de egresados de colegios municipales?
—Por eso te digo que hay un síndrome populista en todo el debate. Y eso es muy serio.

—¿Qué está haciendo Lavín, a su juicio?
—Medir el ambiente, viendo donde están los bolsones de votantes o cuál es el espíritu que hoy aparece tan fuerte. Lo de los colegios municipales: todos estamos por que las estructuras de poder sean elegidas de acuerdo al mérito, me alegro que Lavín lo vea así, pero en su tradición política no es lo usual. Tiene relación con que Lavín está en una búsqueda de ponerse a tono con lo que está en el aire.

—Y en el caso de Yasna Provoste, ¿a qué atribuye su irrupción?
—Es muy nuevo todo. La centroizquierda estaba muy venida a menos, pero de pronto salió Provoste, porque es una mujer con mucha capacidad política y aparece con un apoyo muy fuerte. A lo mejor eso genera un nuevo diálogo al interior de la centroizquierda, una recuperación de aquel orgullo perdido.

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]