El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, plantea que el avance en reconversión realizado en estas últimas semanas, y los más de ocho mil contagios diarios reportados el 2 y 3 de abril, han dejado un limitado margen de acción al sistema público-privado, que este lunes contaba con 3.931 camas críticas. “Vamos a requerir más de 4.500 camas UCI de aquí a 15 días”, dijo.
“El nivel de contagio es un tremendo problema para la red asistencial”. El ex subsecretario de Redes Asistenciales durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y actual coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, explica que los más de ocho mil contagios diarios reportados el 2 y 3 de abril, y la reconversión ya realizada por hospitales y clínicas, han limitado el margen de acción frente a la pandemia.
Chile superó la semana pasada, durante dos días consecutivos, los ocho mil contagios diarios, sobrepasando lo que en el gobierno han llamado la línea de catástrofe. ¿En qué pie deja esto el uso de camas críticas?
El nivel de contagio es un tremendo problema para Redes y eso impone inmediatamente como consecuencia una presión asistencial brutal, porque, aun cuando disminuya el número de contagios, Redes siempre va a tener el impacto por dos o tres semanas más. Redes ha tenido que readecuarse al nivel de contagios y al número de pacientes producto del alto nivel de contagiosidad que estamos viendo con cuadros más graves, más violentos, más agresivos. Para nosotros es muy preocupante este aspecto.
El subsecretario Alberto Dougnac informaba este lunes que había 3.931 camas críticas habilitadas en el país, de las cuales un 96% estaba ocupada. ¿Cuántas más camas UCI van a necesitar en este escenario?
Las proyecciones que realizamos 10 días atrás decían que más o menos en esta fecha, al 4 o 5 de abril, íbamos a necesitar 4.100 camas (…). Ahora, haciendo proyecciones lineales, sin considerar el efecto mitigador de las cuarentenas ni el efecto reductor de la movilidad, vamos a requerir más de 4.500 camas UCI de aquí a 15 días.
¿De dónde las van a sacar?
Todavía podemos aumentar unas 200 o 300 camas, pero de ahí para adelante se pone muy cuesta arriba por variadas razones: uno, por condiciones tecnológicas de los hospitales y dos, por limitaciones de recursos humanos, ni siquiera especializados, sino que de recursos humanos medianamente capacitados. La red pública privada, con este nivel de contagios y este nivel de exigencia, requiere un enfrenamiento diferente.
¿Diferente en qué forma?
Hay una serie de medidas de gestión que permiten disponer de cupos, que es lo que hemos hecho en Santiago (…). Hemos ido creciendo progresivamente en los tratamientos intermedios y hemos ido complejizando áreas de tratamiento de agudos. Se han ido usando los pabellones quirúrgicos para ventilar enfermos, se han ido usando áreas de recuperación postoperatoria, y los hospitales han reconvertido áreas que tienen infraestructura tecnológica y se ha reforzado un poco el personal con secuencias dobles de turnos para hacer crecimiento de este tipo de camas. Se ha hecho con esfuerzo, sacrificio, pero el crecimiento ha existido.
A diferencia de la primera ola, hoy hay 12 regiones con tasas de transmisión muy altas, lo que tiene un efecto en la disponibilidad de camas críticas. ¿Qué se puede hacer en ese caso?
Sólo gestión interna (…). Trasladar a un paciente que ha estado semanas en un respirador a áreas donde pueda seguir su destete, áreas de un poco menor complejidad, y así poder aceptar enfermos más agudos y graves en los cupos que quedan.
¿Qué margen de gestión interna hay cuando el 30 de marzo hubo tres regiones con una sola cama crítica, mientras que en la Región de Valparaíso quedaban dos?
La V Región es un caso especial, porque hospital El Van Buren y el Gustavo Fricke están haciendo esfuerzos muy importantes para poder incrementar y complejizar más camas. Se van a complejizar más camas en el hospital de San Antonio, en el Hospital de Quillota, también en el Gustavo Fricke, en fin, hay una etapa ya acelerada de cambio y complejización, de manera que, de aquí a los próximos días, es probable que en Valparaíso-San Antonio y Viña del Mar, y el sistema privado, tengan un poco más. Este va a servir sólo para ellos, a pesar de que nosotros los estamos ayudando desde Santiago, ya que Santiago también está con alta presión asistencial y con alta ocupación, a pesar de que tenemos más camas.
¿Las medidas de gestión de las que habla incluyen enviar pacientes a sus casas? El último informe iCovid, que elaboran las universidades Católica, de Chile y Concepción, plantea que la baja de pacientes de 70 años de las UCI puede deberse al efecto de la vacuna pero también a lo que llaman “adecuación del esfuerzo terapéutico”.
Nuestra experiencia es que los casos de 70 años o más han ido desapareciendo de las unidades de pacientes críticos, pero también se ha ido reduciendo el número de consultas y el número de casos leves a mediana gravedad de los hospitales. Esos enfermos, o se están enfermando poco o los que se están enfermando son de cuantías leves, y sólo se están tratando en la atención primaria de salud. Es el reflejo de lo que sucede en toda el área sur, donde creo que tenemos internados en la UCI uno o dos pacientes de 72 años.
¿No están mandando pacientes a sus casas entonces?
Eso es pura teoría, no existe.
¿Se llegará al dilema de la última cama?
Ese es un tema teórico también: mientras exista una cama disponible en el país, el dilema de la última cama no existe.
Pero es un tema logístico, también. ¿Qué pasa si hay un enfermo en Arica y la cama disponible está en Punta Arenas?
Hace poco trasladamos un paciente de Curicó a Punta Arenas. Si el enfermo está ventilado en alguna parte, no es que no esté atendiéndose. Estos enfermos que llegan a urgencia, que llegan con falla respiratoria, se atienden, se intuban, se conectan a un respirador y quedan en urgencia mientras se les consigue una cama. Pero si hay una cama disponible en otro lugar, se trasladará a esa cama, donde esté.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
A 4 meses del robo de 23 computadores y una caja fuerte con documentación desde el Ministerio de Desarrollo Social, han sido detenidas 4 personas por el delito, que precipitó la renuncia del otrora factótum del gobierno, Giorgio Jackson, en medio del Caso Convenios. Un archivo Excel incorporado por la fiscalía a la carpeta de […]