Abril 4, 2021

Análisis: Por qué María Luisa Brahm tiene en vilo a La Moneda si el tercer retiro llega al TC (y la feroz pugna interna en el tribunal)

Josefina Ossandón y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

La abogada y ex jefa del Segundo Piso en el gobierno de Piñera 1 enfrenta uno de sus momentos más difíciles en el tribunal, marcado por denuncias de acoso laboral y una disputa interna que la ha llevado a querer sacar su caso de las manos de sus críticos. Fue el voto dirimente en el empate 5-5 del proyecto del segundo retiro de AFP, pero ahora sus cercanos no descartan del todo que puede ser suspendida en el caso que se lleve adelante un sumario en su contra.

Acusaciones de maltrato laboral. El viernes 12 de marzo, el ministro Iván Aróstica firmó una resolución en su calidad de juez más antiguo del Tribunal Constitucional. Se trataba de una investigación sumaria en contra de la presidenta del TC, María Luisa Brahm, quien ese mes fue notificada de la resolución debido a acusaciones por maltrato laboral.

  • Se designó entonces como instructor al ministro Rodrigo Pica, en una resolución firmada por Aróstica.
  • Brahm fichó al abogado Luis Cordero, quien ingresó al TC un documento en el que cuestiona el reglamento que regula sumarios por acoso, asegurando que no son aplicables a ministros del TC. Solicitó un pleno extraordinario para anular la resolución que dio curso a una investigación en su contra y que se pronuncie respecto a la forma en que debe ser llevando adelante el proceso.

Lo que hay detrás. Brahm y Aróstica, que fueron designados por Piñera en su primer mandato, arrastran diferencias insalvables. Al asumir la presidencia del TC, en 2019, la ex jefe del Segundo Piso del gobierno de Piñera 2, insinuó varias irregularidades en la gestión de Aróstica, lo que tuvo sucesivas réplicas.

  • La estrategia judicial de Brahm persigue sacar su caso de las manos de Rodrigo Pica y de la primera sala del TC, donde están sus principales críticos. Se trata del llamado V.A.R, la manera en que informalmente se apoda a los ministros Juan Ignacio Vásquez, Iván Aróstica y Juan José Romero (en alusión a la polémica tecnología que se ocupa en el fútbol y el juego de palabras que se genera por la primera letra de sus apellidos). Los tres ministros no votaron por ella para presidir el TC.

El peor escenario: Brahm suspendida. El problema es que en marzo, cuando se instaló el conflicto en el TC, los índices de contagio por Covid eran menores de los esperados y la presión por el retiro de fondos de las AFP se veía lejana en La Moneda.

  • Esta semana, sin embargo, el proyecto fue aprobado en la comisión de Constitución de la Cámara -con votos de RN y la UDI- y nadie en el oficialismo se atreve a dar certezas sobre el futuro de Brahm, quien fue el voto dirimente en el empate 5-5 que declaró inconstitucional el proyecto de segundo retiro.
  • Cercanos a la abogada explican que el ministro Pica puede suspenderla en cualquier momento de su cargo.
  • El ministro instructor, de acuerdo a las mismas fuentes, podría suspenderla hasta el día antes de que se desarrolle el pleno del TC que dirimirá el curso de acción frente a las denuncias por acoso laboral.
  • Los ministros ya resolvieron convocar el pleno, pero hasta ahora no hay fecha.
  • Tampoco existe hasta ahora un mecanismo de reemplazo de Brahm, indican en el oficialismo, por lo que, en este escenario, el tribunal  quedaría con 9 ministros para fallar el proyecto (5 votaron a favor del segundo retiro). No existe certeza de cuándo demora un proceso de esas características.
  • Este panorama es considerado improbable en lo político, pero activó las alertas en La Moneda: Esta vez puede ser más complejo triunfar en el tribunal, en el caso de que se impugne la constitucionalidad del tercer retiro, como se ha anunciado.
  • El gobierno tenía un acuerdo con Chile Vamos y la oposición -incluyendo a Pamela Jiles, aunque sus cercanos lo niegan- para que el tercer retiro se tramitara después de las elecciones del 11 y 12 de abril, pero su postergación para mayo abortó los planes y aceleró los tiempos.
  • En La Moneda se ha evaluado recurrir al TC en el caso que se apruebe en la Cámara, pese a que algunas voces de Chile Vamos, como Mario Desbordes, le piden no hacerlo.
  • “Es probable que esta vez (en el TC) no haya un 5-5 sino un 6-4. La vez pasada dirimió María Luisa Brahm, no hay certezas de que nos vaya bien”, indicó Desbordes.

Un problema que no es político, sino personal. Cercanos al Presidente Piñera han monitoreado la situación interna del TC, conscientes de lo que está en juego.

  • Existe confianza en que Brahm no será suspendida y que el pleno votará por 5 votos contra 4 en favor de su tesis jurídica, tendiente a que su caso no sea revisado en el TC, sino en otra instancia.
  • El problema más complejo para el piñerismo no es jurídico ni político, sino de otra índole: Que las diferencias personales entre los ministros tengan un final indeseado y poco previsible.
  • Algunos plenos han estado marcados por fuertes enfrentamientos verbales, llegando a descalificaciones personales entre ministros. En una ocasión se filtró un audio del ministro Vásquez, grabado sin permiso en una sesión del tribunal, en el que dijo que la abogada había llegado al TC a su peor momento. “Sabemos bien los que estamos acá que el desprestigio se debe a los malos nombramientos que ha habido en los últimos años”.
  • En el oficialismo, además, tienen que claro que si Brahm vuelve a ser el voto dirimente en el TC -ahora por el tercer retiro- estará sometida a una fuerte sobreexposición.
  • La abogada concluirá el 27 de agosto su período como presidenta del TC, lo que ha desatado una carrera por su sucesión -las elecciones son a inicios de ese mes- y agudizado el momento más difícil del tribunal, cruzado por las presiones de una parte de la izquierda para terminar de una vez con en el control preventivo de constitucionalidad de los proyectos de ley.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV y un llamativo bastón: los hitos de la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]