Álvaro Elizalde: “Es evidente que los esfuerzos por la unidad de la oposición no han dado resultado”

Alex von Baer
Agencia Uno

Tras una turbulenta reunión de presidenciables opositores, el líder PS Álvaro Elizalde delinea las incertidumbres para una primaria común: desconfianzas con el FA, y que haya antes compromiso de formar coalición de gobierno y lista parlamentaria, lo que no ha querido el PC. Sobre el estancamiento de Narváez, admite que se debe visibilizar mejor la opción que ella representa.

Ese el diagnóstico de Elizalde, tras una semana en que aún cuando la agenda política se la tomó la pandemia y la postergación de elecciones, dos hechos ensombrecieron el cuadro presidencial opositor. Primero, la candidata de su partido Paula Narváez, descendió en las encuestas: no esconde la urgencia de remontar, e intenta dejar rápidamente atrás sus tensiones con la abanderada, comprometiendo el trabajo y apoyo del PS.

Y luego, una reunión entre sus abanderados para intentar una primaria común terminó con recriminaciones mutuas y prevenciones varias para llegar a un acuerdo.

—¿Cuán factible ve una primaria presidencial común del sector, tras las diferencias que hubo en la reunión?
—Nosotros siempre hemos promovido la unidad. Lamentablemente otros actores de la oposición han tenido una postura distinta. Es evidente que los esfuerzos por la unidad no han dado resultado: hay actores que se han concentrado en el perfilamiento de su identidad partidaria, desechando la importancia de dar respuestas a las demandas de la ciudadanía. El PS concurrió a esta iniciativa de buena fe y esperamos que quienes han puesto obstáculos a la unidad tengan una actitud distinta.

“Se generó un cuadro de desconfianzas (con el PC y FA)”

—El Frente Amplio y Gabriel Boric han insistido ahora en una primaria amplia, pero sigue vivo el recuerdo de cuando el FA dejó la mesa de negociación por gobernadores sin avisar, para inscribir sus propias primarias. ¿Ve viable sostener acuerdos con ellos?
—La experiencia previa no fue positiva. En medio de las conversaciones para arribar a un acuerdo el FA decidió, a nuestras espaldas, inscribir primarias para resolver sus líos internos, descartando la unidad. Posteriormente, el PC y FA desecharon una lista unitaria para la Convención Constitucional, lo que generará sobre representación del Rechazo. Lamentablemente no han sido hechos aislados, lo que genera un cuadro de desconfianza. Sin embargo, Boric ha dicho que concurrirán a este esfuerzo con voluntad unitaria y no tengo por qué dudar de sus palabras. Creo que su declaración es sincera.

—Por otro lado, hay dudas en otros partidos de Unidad Constituyente (DC y PPD) con una primaria con PC y FA. ¿No responden a la inquietud por que eso termine con ustedes apoyando a Daniel Jadue (PC) -hoy arriba en encuestas-, cuyo partido no quiere nuevos acuerdos con ustedes?
—Es que una candidatura definida en una primaria para competir todos juntos en primera vuelta exige una definición previa. ¿Estamos todos comprometidos con constituir una coalición amplia, un programa común y una lista parlamentaria unitaria? El PS no tiene dudas, hemos sido insistentes. Son otros los que deben aclarar su postura.

—Las candidaturas de U. Constituyente aún no despegan; ni Narváez, Heraldo Muñoz (PPD) ni Ximena Rincón (DC). ¿A qué se debe y cómo revertirlo?
—La elección sigue abierta: un porcentaje mayoritario aún no manifiesta opción y quienes lideran las encuestas están muy debajo de quienes las encabezaban en el pasado y resultaron electos. Entonces, tenemos que representar a los amplios sectores que están a la espera de una alternativa distinta, y ahí la opción de Narváez representa un claro compromiso de cambios profundos con gobernabilidad.

Estancamiento de Narváez: “El desafío es visibilizar lo que representa: cambios profundos con paz social”

—Ella no ha despegado más allá del 2%-3% con que partió en sondeos. Incluso, no apareció esta semana en la encuesta Criteria. ¿A qué lo atribuye? Sectores PS estiman que no hay un diseño político claro y que por eso no instala temas.
—Precisamente tenemos el desafío de visibilizar la opción que representa Narváez: cambios profundos con paz social, una alternativa que se hace cargo de las demandas ciudadanas para enfrentar los abusos y desigualdades con una perspectiva de desarrollo inclusivo.

—¿Pero por qué no se ha logrado eso, a su juicio?
—Todos lo demás candidatos llevan mucho tiempo con alta exposición pública. La campaña de Narváez recién comenzó a fines de enero.

—Camilo Escalona reclamó que el “PS puede hacer más por la campaña de Narváez”, aludiendo a que el partido no ha dado apoyo político y económico al comando. ¿Es así?
—No. El PS respalda a Narváez.

—Y sus diferencias con la forma en que se instaló la candidata -cuando usted era opción para ser el abanderado- y las que hubo en una reunión, en que ella reclamó una falta de apoyo del PS, ¿fueron superadas?
—Se ha establecido equivocadamente una supuesta contradicción entre lo que representa el comando por un lado, y el partido por otro. Debemos trabajar unidos y coordinados, somos todos parte. Por ello la voluntad unánime de la dirección del PS es hacer el mayor esfuerzo para el despliegue de Narváez.

“Quien sea el candidato de Chile Vamos tendrá que cargar con los errores de Piñera”

—Salvo Jadue y Pamela Jiles (quien no ha explicitado querer competir), los primeros lugares en las encuestas los ocupa la derecha (Joaquín Lavín, Evelyn Matthei, Sebastián Sichel y J. A. Kast). ¿Cómo lo explica, con los altos niveles de rechazo a este gobierno?
—Ello representa una paradoja, pero son muchas las experiencias de procesos como la revuelta de octubre que concluyeron con triunfos electorales de sectores conservadores: Mayo del 68 en Francia y los indignados en España. Por ello es tan importante la unidad de fuerzas comprometidas con los cambios. Un nuevo gobierno del piñerismo y Chile Vamos, aunque encabezado por una persona distinta, no enfrentará con decisión las desigualdades y abusos. Representa el statu quo, y será, por tanto, un factor de inestabilidad y generará condiciones para un nuevo estallido. Si el próximo Gobierno no se hace cargo de las demandas ciudadanas el riesgo de un nuevo estallido es evidente.

—¿Qué efecto tendrá en la campaña la gestión del Gobierno, cuestionada por el manejo de la pandemia y las ayudas sociales?
—Quien sea el candidato de Chile Vamos tendrá que cargar con los errores del gobierno de Piñera, cuya estrategia sanitaria y social no ha dado resultado. La indolencia e incapacidad de escuchar de Piñera ha tenido costos altísimos. Y va más allá de cambiar el nombre. A veces se nos olvida que Lavín era Ministro de Educación para las grandes movilizaciones de 2011. ¿Queremos que la historia se repita? Los países que avanzan son aquellos que resuelven sus problemas, no los que los profundizan.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]