La última Cuenta Pública del Presidente Piñera tuvo como mayores sorpresas su anuncio de ponerle urgencia al proyecto de matrimonio igualitario -un tema que divide a su coalición- y el pedido de perdón por el retraso de la ayuda a los afectados por la pandemia. También anunció la creación de una fiscalía especializada en DDHH, la modernización de las policías y anunció una serie de prioridades para sus últimos meses. Detrás de su discurso y sus medidas, se percibe un claro intento por plasmar un legado a partir de los puntos más controvertidos de su agenda de gobierno.
1. Matrimonio igualitario. Fue el anuncio más sorprendente, sobre todo porque despierta fuertes divisiones entre liberales y conservadores de Chile Vamos. Se trata de una medida, más allá de las convicciones, que sin duda le permitirá dejar un legado concreto de recuerdo de su gestión. El anuncio fue que le pondría suma urgencia al proyecto que se encuentra en el Senado, donde fue aprobado en general.
2. Perdón por retraso de ayudas. En un gesto de autocrítica inesperada -que ocurre después del fallido intento de un proyecto de tercer retiro y el desastre electoral del sector en las elecciones- el Presidente reconoció y ofreció perdón por el retraso en la ayuda a las familias afectadas económicamente por la pandemia.
3. Gesto a gobiernos desde 1990. En un gesto poco frecuente en sus discursos, Piñera se preocupó de hacer un reconocimiento a todos sus antecesores desde 1990, desde Patricio Aylwin a Michelle Bachelet, dándole a su administración un lugar en la serie de avances realizados por el país desde la recuperación de la democracia. Fue interpretado también como una señal en búsqueda de la unidad de los chilenos y reconocer que todos los sectores han aportado al desarrollo de la vida política, económica y social del país.
4. Agenda de DD.HH. Otro de los mayores dolores de cabeza de su administración han sido las acusaciones de violaciones de los DD.HH. durante la represión a las revueltas y vandalismo durante la crisis de octubre de 2019. El Presidente reconoció, como lo había hecho anteriormente, que hubo delitos relacionados con DD.HH. y anunció la creación de una fiscalía especializada en el tema.
5. Derecho a manifestación. En la misma línea, anunció un proyecto de ley para garantizar el derecho a manifestaciones pacíficas, además de enfatizar que no existen presos políticos en Chile.
6. Carta de navegación y síndrome del pato cojo. Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.
7. Contenidos de nueva Constitución y unidad oficialista. Antes del plebiscito del 25 de octubre, en el entendido que la centroderecha enfrentaría dividida la votación, el Presidente apostaba a pasar a la ofensiva tras la elección y reforzar públicamente cuáles eran los contenidos que a su juicio debía contener una nueva Carta Fundamental.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]