La última Cuenta Pública del Presidente Piñera tuvo como mayores sorpresas su anuncio de ponerle urgencia al proyecto de matrimonio igualitario -un tema que divide a su coalición- y el pedido de perdón por el retraso de la ayuda a los afectados por la pandemia. También anunció la creación de una fiscalía especializada en DDHH, la modernización de las policías y anunció una serie de prioridades para sus últimos meses. Detrás de su discurso y sus medidas, se percibe un claro intento por plasmar un legado a partir de los puntos más controvertidos de su agenda de gobierno.
1. Matrimonio igualitario. Fue el anuncio más sorprendente, sobre todo porque despierta fuertes divisiones entre liberales y conservadores de Chile Vamos. Se trata de una medida, más allá de las convicciones, que sin duda le permitirá dejar un legado concreto de recuerdo de su gestión. El anuncio fue que le pondría suma urgencia al proyecto que se encuentra en el Senado, donde fue aprobado en general.
2. Perdón por retraso de ayudas. En un gesto de autocrítica inesperada -que ocurre después del fallido intento de un proyecto de tercer retiro y el desastre electoral del sector en las elecciones- el Presidente reconoció y ofreció perdón por el retraso en la ayuda a las familias afectadas económicamente por la pandemia.
3. Gesto a gobiernos desde 1990. En un gesto poco frecuente en sus discursos, Piñera se preocupó de hacer un reconocimiento a todos sus antecesores desde 1990, desde Patricio Aylwin a Michelle Bachelet, dándole a su administración un lugar en la serie de avances realizados por el país desde la recuperación de la democracia. Fue interpretado también como una señal en búsqueda de la unidad de los chilenos y reconocer que todos los sectores han aportado al desarrollo de la vida política, económica y social del país.
4. Agenda de DD.HH. Otro de los mayores dolores de cabeza de su administración han sido las acusaciones de violaciones de los DD.HH. durante la represión a las revueltas y vandalismo durante la crisis de octubre de 2019. El Presidente reconoció, como lo había hecho anteriormente, que hubo delitos relacionados con DD.HH. y anunció la creación de una fiscalía especializada en el tema.
5. Derecho a manifestación. En la misma línea, anunció un proyecto de ley para garantizar el derecho a manifestaciones pacíficas, además de enfatizar que no existen presos políticos en Chile.
6. Carta de navegación y síndrome del pato cojo. Tras la victoria del Apruebo, Piñera empezó a enfrentar el llamado “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato, especialmente a aquellos que llegan con una popularidad desgastada.
7. Contenidos de nueva Constitución y unidad oficialista. Antes del plebiscito del 25 de octubre, en el entendido que la centroderecha enfrentaría dividida la votación, el Presidente apostaba a pasar a la ofensiva tras la elección y reforzar públicamente cuáles eran los contenidos que a su juicio debía contener una nueva Carta Fundamental.
Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]
Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]
Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la delación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).
Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.
El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]